Organismos estatales competentes de Ecuador, con apoyo de organismos públicos internacionales, acaban de realizar en Caluma, provincia de Bolívar, el segundo simulacro nacional de actuación para evaluar la capacidad de respuesta y minimizar el riesgo de que el hongo Fusarium, raza 4 -que marchita a las plantas de banano de todo tipo-, ingrese al país y perjudique a sus extensas bananeras y plataneras.
En el evento participaron el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
Aquel hongo, que ya ha causado y causa serios estragos en las plantaciones de banano de otros países de América, tiene el nombre completo de Fusarium oxysporum f.sp. cubense, raza 4 tropical (Foc R4T). Su ataque es visible cuando las hojas de las matas de banano (guineo) o plátano (barraganete o dominico) se marchitan hasta morir.
Ecuador es uno de los principales países productores de banano de exportación, cuyas ventas sostienen en gran medida la economía nacional, tanto por las divisas que aportan cuanto por la extensa ocupación de mano de obra que genera.

Para la ejecución del simulacro, se estableció una agenda técnica del 23 al 26 de septiembre del 2019, con varios espacios de trabajo. Esta agenda tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de los sistemas de control cuarentenario, vigilancia y manejo integrado de la marchitez del banano y plátano, causada por Foc R4T, a fin de proteger la producción de musáceas del país y su estatus fitosanitario.
El simulacro se desarrolló en los predios de una finca que posee 14 hectáreas de banano cultivadas y que, además, se encuentra alejada de las zonas productivas de exportación. Participaron 130 asistentes, entre productores, exportadores, academia, centros de investigación, equipos de AGROCALIDAD, FAO, MAG e INIAP.
Los participantes trabajaron bajo la metodología de cuatro estaciones: 1. Medidas de bioseguridad en sitios de producción; 2. Generalidades de la plaga, diseminación y síntomas; 3. Vigilancia fitosanitaria para Foc R4T y toma de muestras; y, 4., Cuarentena y erradicación. El propósito fue evaluar las capacidades de reacción de todos los actores y fortalecer el nivel de respuesta, así como evaluar la implementación del Plan Nacional de Contingencia en campo.
El Plan contempla acciones de supresión, contención y erradicación, en base al cual se han realizado actividades de capacitación, difusión, talleres, estandarización de metodologías de detección en laboratorio, entre otras; así como también, el establecimiento de normativa fitosanitaria. En este sentido, estas acciones actualizan las estrategias establecidas durante el primer simulacro ejecutado por la Agencia en el 2015, en las provincias de El Oro, Guayas y Los Ríos.
Agustin Zimmermann, representante de la FAO en Ecuador, expresó: “Reconocemos el esfuerzo de Ecuador, de promover una coordinación regional para actuar frente a la amenaza de Foc R4T; lo que permite reducir riesgos y evaluar protocolos de bioseguridad para mejorar la capacidad de respuesta conjunta”.

Durante el simulacro, Carlos Urias, director regional de Sanidad Vegetal del OIRSA, señaló: “Agradecemos la confianza del ministro Xavier Lazo y las autoridades de Agrocalidad para trabajar conjuntamente y brindar nuestra asistencia técnica para facilitar la implementación de una estrategia regional para la gestión y prevención del Foc R4T”.
En el acto inaugural del simulacro, Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, mencionó: “El éxito de esta actividad depende de la corresponsabilidad de todos. El banano, orito, plátano, abacá y otras musáceas representan el trabajo que realizan nuestros productores; entendemos y manejamos esa realidad con mucha responsabilidad y compromiso”.
Según Agrocalidad, los resultados obtenidos han sido provechosos para mostrar procedimientos de prevención, contención, bioseguridad y muestreo. Gracias a la coordinación de esfuerzos del Gobierno y los actores involucrados, Ecuador se mantiene libre de la presencia de la marchitez del banano y plátano; por ello, Agrocalidad ha previsto replicar estas actividades en otras provincias del país, y así medir la capacidad de respuesta y conocimiento del plan de acción ante un posible brote de Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical.