Ha tenido lugar en la provincia de El Oro un día extraordinario de campo para proteger a sus bananeras de la enfermedad Fusarium Raza 4 (Foc R4T), ya que esta es muy letal y la fruta un tesoro para la economía ecuatoriana. El banano es uno de los productos agrícolas tradicionales de mayor exportación y, consecuentemente, de generación de divisas.
El acontecimiento fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de Agrocalidad (Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), para evaluar la capacidad de respuesta de los organismos oficiales de control y de los productores a la hora de minimizar el riesgo de introducción de aquel mal a territorio ecuatoriano.
El Oro es una de las provincias donde se concentra la mayor producción de plátanos (musáceas) con alrededor de 43.066 hectáreas cultivadas, por lo que como parte de las acciones contempladas en el plan de contingencia se eligió a esta provincia para realizar el día de campo, que permitirá contribuir al fortalecimiento de los sistemas de control cuarentenario, vigilancia y manejo integrado de la marchitez del banano, plátano, orito y abacá, a fin de proteger la producción y su estatus fitosanitario.
El plan de contingencia contempla acciones de prevención, supresión, contención y erradicación; en base al cual se han realizado actividades de capacitación, difusión, talleres, estandarización de metodologías de detección en laboratorio, entre otras.
El día de campo se desarrolló en la Hacienda Santa Mónica, ubicada en el Cantón Machala, Parroquia El Retiro, donde se realizó la implementación de las prácticas de bioseguridad, vigilancia fitosanitaria, muestreo y eliminación de plantas infectadas o focos de infección con la plaga.
Durante ese día se realizaron ejercicios prácticos de qué hacer en caso de presentarse un foco de la plaga: toma de muestras y el envío de estas al laboratorio.
Participaron en la actividad: productores, autoridades municipales, entidades estatales, representantes y expertos de instituciones de cooperación técnica internacional.

La coordinadora del Proyecto Banano Sostenible de GIZ, Ragna John, expresó: “Estamos articulados para luchar contra Fusarium R4T. Vamos por buen camino, adquiriendo nuevos conocimientos, compartiendo experiencias. Tenemos un compromiso con todos los productores. En eso se basa nuestro proyecto, en obtener una producción de calidad”.
Por su parte Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, manifestó: «Quiero agradecer el trabajo en conjunto con la Cooperación Técnica Alemana GIZ Ecuador, una alianza estratégica con un gran impacto en el sector. Siempre buscamos las mejores estrategias para combatir estos peligros para nuestro patrimonio agropecuario. La provincia de El Oro se compone de más del 70 % de pequeños productores y mi reconocimiento va para ellos. Juntos buscamos un banano de calidad, con sostenibilidad y que llegue a más mercados”.
Datos relevantes de la producción bananera orense
Las principales áreas de cultivo están en Machala, Santa Rosa, Arenillas, Pasaje y El Guabo.
De la producción nacional, que es de alrededor de 6 millones 500 mil toneladas, la provincia de El Oro produce aproximadamente 1 millón 500 mil (24.15 % de la producción nacional).
La producción bananera representa el 30 % del movimiento económico local.
La producción de musáceas (incluye banano, plátano, orito, abacá) es de 43.066 hectáreas registradas.
El rendimiento es de 35 toneladas por hectárea.
Alrededor de 4.500 productores, el 70 % con propiedades menores a 30 hectáreas; inclusive existen productores de media hectárea.
Más de 1.000 productores orgánicos de banano.
250 productores certificados en Buenas Prácticas Agropecuarias.
Existen 25 exportadoras de banano.
Exportaciones mensuales por Puerto Bolívar:
7 millones de cajas en picos altos (meses cálidos)
4.5 millones de cajas en picos bajos (meses fríos)