La ministra de Gobierno del Ecuador, María Paula Romo, informó esta mañana que todos los municipios del país iniciarán el “distanciamiento social” con el semáforo en rojo. Y reveló los montos del apoyo financiero internacional para remontar la emergencia sanitaria debida al coronavirus SARS-CoV-2.
El “distanciamiento social” es la fase de la emergencia que sigue después del “aislamiento social”, y empezará este lunes 4 de mayo del 2020.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional esperaba que algunos de sus pares provinciales -donde las cifras del contagio viral están muy por debajo de la que experimentan los territorios más afectados- decidieran iniciar la semana con el semáforo en amarillo o verde; pero, hasta esta mañana, los COE de 204 municipios se pronunciaron por el rojo; y, los otros 17, que han guardado silencio, el COE nacional entiende que seguirán la misma línea.
Apoyo financiero para sostener la emergencia
La ministra Romo enfatizó que la emergencia sanitaria no ha concluido, sino que, desde este lunes, empieza la fase de distanciamiento social. Por ello, insistió en que la ciudadanía debe cumplir con todas las medidas de prevención, como el toque de queda, la desinfección de lugares de trabajo y -sobre todo- con el prolijo lavado de manos.
Romo resaltó que el Gobierno decidió renegociar la deuda para que el Ecuador acceda a recursos económicos a fin de enfrentar la crisis y el impacto causado por el coronavirus. Muestra de ello, destacó, es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un desembolso por USD 650 millones de dólares, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otro por USD 700 millones.
“Aproximadamente 1.600 millones de dólares se han confirmado para atender la emergencia sanitaria y el financiamiento que el país requiere”.
maría paula romo, ministra de gobierno
Resultados de investigaciones sanitarias
Por su parte, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, informó que concluyeron los tres primeros estudios de vigilancia activa sobre el comportamiento del virus en Babahoyo, Guayaquil y Quito. El análisis científico consiste en ejecutar tres actividades: la aplicación de una encuesta para saber el contexto epidemiológico, la toma de pruebas diagnósticas de acuerdo con la realidad local y la georreferenciación (en qué sitio o lugar) para establecer el cerco epidemiológico.
Por ejemplo, puntualizó, en Babahoyo 360 personas fueron entrevistadas y se usaron pruebas rápidas para detectar la presencia de anticuerpos. Según los resultados, tres de cada 10 individuos ya son inmunes.
En Guayaquil se encuestó a 3.440 personas, se aplicaron los exámenes PCR y tras ello, se determinó que el 3 % de quienes dieron su muestra tenía el virus activo.
Mientras, en Quito, se demostró que la mayor proporción de población infectada se encuentra en los sectores de Chimbacalle, Iñaquito y Guamaní.
Auditorías para encontrar a los corruptos
El funcionario también se pronunció sobre las denuncias de posibles actos de corrupción en el sistema de salud. “La Fiscalía está investigando; no obstante, solicité a la Contraloría General del Estado que se realice las auditorías que sean necesarias para transparentar e identificar los niveles de responsabilidad”, enfatizó Zevallos.