El ministro de Salud de Ecuador, Juan Carlos Zevallos, reiteró la decisión del Gobierno nacional de realizar las gestiones necesarias para la obtención de las vacunas contra la COVID-19 de manera oportuna y a un precio razonable. Aclaró que, en varias de las iniciativas en las que participa Ecuador, se ha destacado el potencial que tiene el país para ser parte de las naciones que reproduzcan y distribuyan la vacuna, una vez que salga al mercado.

El ministro Zevallos precisó que propuso a la farmacéutica Pfizer y BioNTech ejecutar el testeo en Ecuador, que cuenta con diversos microcosmos tales como poblaciones de diferentes etnias, moradoras –algunas- en altitudes superiores a los 3 mil metros sobre el nivel del mar o a nivel de este.

Destacó que el Ecuador, desde hace 50 años, cuenta con cadenas de frío y posee cerca de 2 mil unidades sanitarias operativas a escala nacional, lo que permitiría un buen manejo de la inyección.

La autoridad de salud se refirió a varias de las conversaciones que mantiene el Gobierno ecuatoriano a través de la Cancillería y diferentes embajadas, para establecer contacto directo con algunos de los productores de la vacuna, como Moderna (EE.UU.) y la Universidad de Oxford junto al laboratorio AztraZeneca (Reino Unido), que son los más avanzados en la elaboración de la dosis.

Comentó que, a pesar de no contar con la ficha técnica, ha solicitado el acceso a las vacunas que desarrollan  Rusia y China, país este último al que, incluso, se le solicitó acceso al crédito de USD 1.000millones que fue ofertado a escala mundial, para la adquisición de las dosis.

Zevallos aseguró que si Estados Unidos distribuye la vacuna en octubre, el mismo mes la recibiría el Ecuador. “Ese es nuestro compromiso, por eso estamos trabajando en iniciativas internacionales para acceder a la vacuna con equidad en la distribución y a precios razonables”, agregó.

Finalmente, detalló que Ecuador está solicitando la concesión de al menos 2 millones de vacunas destinadas específicamente a la inmunización de profesionales y personal de salud, miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, personas con discapacidad, personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y niños. “Los que tuvieron la COVID-19, al momento no deben vacunarse, porque ya están inmunizados. (…) y eso en el país representa aproximadamente un 20%”, señaló.

FUENTE: Boletín y foto fechados el 17 de agosto del 2020 y tomados del sitio web oficial del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (Quito).

Anuncio publicitario