La cuenca del Río Portoviejo, fuente natural de vida y riqueza, en los años recientes ha devenido en motivo de preocupación a causa de la acción errónea del Estado ecuatoriano y de algunas instituciones públicas de la provincia de Manabí donde se halla ese territorio hídrico. Resulta que durante la época lluviosa el río se desborda e inunda zonas cultivadas y pobladas, causando muchos daños ambientales, sociales y económicos.
Aun a la represa Poza Honda, uno de cuyos propósitos desde su diseño era el control de inundaciones, le ha faltado capacidad para evitar que estas sucedan.
El problema es voluminoso y creciente por que, cada año que pasa, el cauce del río y el de sus afluentes elevan el nivel de sedimentos y reducen su capacidad de carga, sucediendo cosa igual en el lecho de la represa. Y, con esto, el agua se desborda en abundancia, obligando a los pobladores a tener que cambiar sus cultivos variados por uno solo: en la parte baja, el arroz; y, en la parte alta, el maíz duro. Además de sufrir consecuencias adversas, tanto por falta de movilidad cuanto por falta de insumos y suministros, y por el deterioro de la salud.
Las políticas estatales erróneas en cuanto a obras hídricas, regulación y control de bosques, programas de irrigación agrícola, incentivos a la producción, asentamientos humanos, entre otras, han potenciado el deterioro ambiental y mal uso de los recursos naturales.
En ese contexto desalentador surge el proyecto binacional INUNRED, de prevención del riesgo de inundación en la cuenca del Río Portoviejo (Ecuador) y Piura (Perú), ejecutado por AVSF (siglas en francés de Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières), las ONG PROGRESO en Piura y CESA en Manabí, con financiamiento de la EU Civil Protection & Humanitarian Aid (ECHO).
Los técnicos involucrados en el proyecto han estudiado la situación degradante de la cuenca del Río Portoviejo, han palpado la realidad de la población perjudicada y han desarrollado propuestas de remediación. En ese proceso involucraron a los organismos públicos correspondientes, sin dejar de lado la participación directa de quienes viven de la cuenca y sufren con ella su deterioro.
Todo eso se resume en un documental (audio y video) que INUNRED acaba de divulgar y que nosotros adjuntamos a esta crónica.
Este documental cuenta, desde los ojos del protagonista Don Abad y sus compañeros productores manabitas, el contexto en el cual desarrollan sus actividades en la cuenca. Frente a inundaciones cada vez más frecuentes, se interrogan sobre las posibles acciones de prevención para disminuir o mitigar este riesgo, que destruye cultivos, enseres, y a veces vidas enteras.
FUENTE: Boletín y enlace al audio video proporcionados por INUNRED (Portoviejo), con firma de Corentin Valencot, coordinador de comunicaciones.