A propósito del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, varios especialistas analizarán temas relevantes sobre esta patología, en el primer curso virtual desarrollado en Ecuador por la Sociedad Ecuatoriana de Oncología (SEO) y la Sociedad Ecuatoriana Multidisciplinaria de Mastología (SEMMA).

Durante el mes de octubre, varios ponentes de primer nivel analizarán temas relevantes sobre esta patología, como la realidad del cáncer de mama en el Ecuador, diagnóstico, cáncer de mama temprano y cáncer de mama avanzado y metastásico. En el cierre se realizará un foro para discutir sobre el acceso a los medicamentos.

Tannia Soria, presidenta de la SEO, explica que el cáncer de mama, en todo el mundo, es el tumor más frecuente entre las mujeres y el que mayor número de muertes produce.

“En el año 2018, según la Global Cancer Observatory, en Ecuador se diagnosticaron 2.787 casos nuevos y fallecieron 821 mujeres por esta causa.”(1)

Dra. Tannia Soria, presidenta de SEO

De acuerdo con el último reporte del Registro Nacional de Tumores (RNT), en Quito, la tasa de incidencia en el periodo 2011-2015 es de 39.4 por cada 100.000 mujeres. Se ubica en el segundo lugar, siendo superado por el cáncer de tiroides que tuvo una tasa de 40.9 por cada 100.000 mujeres. (2)

De allí la importancia de que existan estos espacios médicos para resaltar y fortalecer el trabajo multidisciplinario, la educación médica continua para médicos especialistas y comunidad médica en general, en conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre.

Importancia de la detección temprana

La detección temprana es fundamental para dar un pronóstico favorable de la enfermedad al paciente, advierte Miguel Rueda, cirujano oncólogo-mastólogo, presidente de la SEMMA. “Al lograr un estadio temprano del tumor a través de chequeos y exámenes, es posible que los tratamientos sean mínimos y por poco tiempo. Además de un excelente pronóstico de sobrevida”.

3 Recomendaciones para una oportuna detección del cáncer de mama

  • 1. Todas las mujeres que tienen como factor hereditario a su madre, hermanas, tías o un familiar hasta la cuarta generación que hayan tenido cáncer de mama, en especial antes de los 50 años, deben hacerse las pruebas genéticas BRCA1 y BRCA2. Este examen de sangre puede indicar si se tiene un mayor riesgo de padecer cáncer y proceder a un tratamiento de cirugía de reducción de riesgo.
  • 2. Toda mujer a partir de los 35 años, sin antecedentes familiares de cáncer de mama, debería realizarse una mamografía bilateral para la detección temprana de malignidad en la mama. Y, además, acompañarlo de un eco mamario si es necesario; cada año, según las indicaciones de su especialista.
  • 3. Realizarse un examen de palpación cada mes al bañarse, post menstruación, en búsqueda de algún nódulo en la glándula mamaria; y, de encontrarlo, se debe acudir a un especialista de mama para una adecuada guía y no se pierda tiempo en su tratamiento.

(1) International Agency for Research on Cancer. (2018). Ecuador Source: Globocan 2018. Global Cancer Observator. Recuperado de: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/218-ecuador-fact-sheets.pdf

(2) Sociedad de Lucha contra el Cáncer / Registro Nacional de Tumores. Cueva, P.; Yépez, J; Tarupi, W. editores. (2019). Epidemiología del Cáncer en Quito 2011-2015. Quito, Ecuador. 16 ed, Pág.61. Recuperado de: https://issuu.com/solcaquito/docs/epidemiolog_a_del_c_ncer_en_quito_2011-2015

FUENTE: Boletín y foto proporcionados a REVISTA DE MANABÍ por Verónica Dávalos Aguilar, de la Agencia de Relaciones Públicas KEYWORD (Quito, Ecuador). **Material dirigido al público en general y validado por el Departamento Médico de Pfizer. El contenido de este material está destinado únicamente para fines informativos.

Anuncio publicitario