Por David Ramírez* / Nueva York / 23-01-2021

Con la frase ¡Claro que se puede!, el conocido escritor, jurista y comunicador, Víctor Arias Aroca, busca ser elegido asambleísta de la República del Ecuador por la provincia de Manabí, en representación de la zona o circunscripción sur, con el auspicio del movimiento Pachakutik (listas 18), brazo político de las nacionalidades indígenas.

El perfil del doctor Arias reúne los requisitos y se percibe que su candidatura llega en el momento en el que ha logrado trascender en la provincia y el país. Su dilatada trayectoria como abogado y hombre público lo avalan como el mejor candidato para asambleísta en las elecciones del 7 de febrero.

¡Por supuesto que sí! Manabí tiene que elegir seria y objetivamente a sus representantes a la Asamblea Nacional. Salvo escasas excepciones, en los últimos años la provincia no ha tenido asambleístas que hayan dignificado esa función; la mayoría la degradó, y tal ha sido el nivel de corrupción, que muchos están en la cárcel y a otros les espera el mismo destino.

“Seré la voz que Manabí necesita”

“Mi principal motivación es la de reinstalar una Asamblea donde impere la honestidad. Que no avergüence a los ciudadanos. Esto es, que recupere su institucionalidad de ser el sagrado recinto donde se construyan leyes que impulsen el desarrollo. Quiero ser un asambleísta que hable, que levante la voz, que no agache la cabeza”, dijo en su efusivo estilo durante una reciente visita a Nueva York.

Resguardados del frío y en medio de las restricciones obligadas por la pandemia, nos reunimos a departir al calor de una taza de café para -por casi dos horas- hablar de sus planes en caso de llegar a la Asamblea.

David Ramírez y Víctor Arias, durante entrevista reciente en Nueva York./ DAVID RAMÍREZ

Víctor Arias coincide que es infame que los fondos de la reconstrucción de Manabí, tras el terremoto del 16 de abril del 2016, hayan sido feriados con la anuencia de los propios asambleístas manabitas; y que, ahora, la pandemia ha desnudado que el sector de salud fue un botín político, de tal forma que, por falta de infraestructura hospitalaria, tengamos los más altos índices de mortalidad por la COVID-19.

Buscaré presupuesto para nuevo hospital

“Una de mis prioridades será impulsar, por la vía presupuestaria, la construcción del nuevo hospital para Manta. Es una gestión en la que pondré todo mi empeño y para el cual tengo el apoyo de un importante sector productivo. La iniciativa tiene un avance significativo; contamos con el terreno donado por el Ing. Glen Flores, que fue gestionado por el Comité Cívico Interinstitucional”.

Así mismo, Arias enfatizó que desde la Asamblea presionará para que el Gobierno cumpla y devuelva a Manabí toda la infraestructura educativa destruida por el terremoto.

Arias (der.) en un mitin en Manta con el candidato presidencial Yaku Pérez (con sombrero)./ DAVID RAMÍREZ

“No cabe que después de casi cinco años del 16A algunas escuelas y colegios tengan que acomodar a sus estudiantes en galpones y ramadas. Esto es un crimen. Colegios, como el glorioso ‘Cinco de Junio’, tienen que recuperar su majestad con un edificio que responda a su aporte al desarrollo regional”.

“A mí nadie me va a callar”

Hemos tocado fondo. A la Asamblea Nacional no puede optar cualquier desconocido, aupado por intereses políticos o grupo de poder para lucrar o defender oscuros intereses. Manabí debe sopesar que sus asambleístas deban ser gente proba y comprometida cívicamente en el servicio público.

“A mí nadie me va a callar. Nadie me va a imponer nada. Si tengo que irme de relajo por defender a Manabí, me voy de relajo. El desarrollo de Manabí no lo puede continuar postergando el centralismo del Gobierno, ni la negligencia de sus líderes. Iré a la Asamblea para defender con firmeza a la provincia, y si es necesario golpear la mesa lo haré. No me prestaré para solo levantar la mano”, enfatizó el connotado constitucionalista.

Respaldo desde varios frentes

Varios sectores se han identificado con la candidatura de Víctor Arias, interpretando que su incursión en la contienda por un escaño en la Asamblea es una oportunidad histórica para reivindicar a Manabí y a Manta en particular.

Con el presidente del Colegio de Abogados de Manta, Raúl Villavicencio./ DAVID RAMÍREZ

La Asociación de Abogados de Manta, liderada por el abogado Raúl Villavicencio; el Comité Cívico Interinstitucional de Manta, presidido por la señora Lucía Fernández; catedráticos  y líderes estudiantiles de la ULEAM, comunicadores de la Unión Nacional de Periodistas de Manta, representantes de la industria turística, del taxismo y del transporte pesado, han hecho público su respaldo a Víctor Arias, que a diferencia de otros postulantes sí ha elaborado una serie de proyectos de ley para ser presentados a la Asamblea, de los cuales cito aquí los más relevantes.

Arias (der.) en reunión proselitista en la Cámara de Comercio de Manta, junto a Yaku Pérez y la presidenta del gremio, Lucía Fernández Avellaneda./ DAVID RAMÍREZ
  • NUEVO CODIGO DE TRANSPORTE. Elimina la facultad de restar puntos a la licencia de conducir. Reintegra al Consejo Superior de Tránsito la participación de los taxistas y regula los operativos. La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) pasa a la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador (ANT). Devuelve la facultad de juzgar las sanciones al juez de tránsito y separa al juez de lo penal. Es decir, descriminaliza a los chóferes. Además, elimina la discriminación de no permitir al campesino trasladar a sus peones en una camioneta.
  • LEY DEROGATORIA DEL DECRETO 272. Por el cual se suspendió el Directorio de Autoridad Portuaria de Manta. Ese organismo devolverá a los ciudadanos el uso del sistema portuario.
  • LEY DE DERECHO DE CRÉDITO. Separa el crédito público del privado, rebaja la tasa de interés al 5 % y elimina la Central de Riesgo.
  • NUEVA LEY DE PESCA. Se prohíbe incautar la pesca que ilegalmente la policía marítima les quita a los pescadores.
  • REFORMA A LA LEY DEL IESS. Un jubilado será el presidente del Directorio, conforme lo ha solicitado la Federación de Jubilados del Ecuador. Se prohíbe el uso de los recursos del IESS para asuntos del Gobierno.
  • Ley reformatoria a la Ley de Educación Superior, eliminando el examen del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador (INEVAL) y devolviendo la autonomía a las universidades.
  • Ley de fomento a la inversión turística
  • Reforma a los artículos 278, 279, 280, 281 y 317 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Prisión, perpetua, por los delitos de: peculado, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión y lavado de activos.

* David Ramírez, periodista manabita que vive en Estados Unidos, es editor de El Diario de Nueva York, el periódico en español más antiguo de ese país.

Anuncio publicitario