En medio de las dificultades que la sociedad ecuatoriana encuentra cada día como consecuencia de la pandemia COVID-19, los pensadores creativos continúan haciéndose espacio en el interés del público. Lo vemos en las constantes apariciones de libros de textos cuya autoría pertenece a hombres o mujeres, predominantemente jóvenes, que ofrecen propuestas novedosas muy distintas de la literatura clásica. Algunos se atreven a la disrupción, enfocando temas desatendidos por la mayoría.
La prodigalidad imaginativa y narrativa de las nuevas mentes ecuatorianas ha motivado el surgimiento paralelo de algunas casas editoriales, afanadas en aprovechar la novel vena creativa para que trascienda y avive la dialéctica contemporánea. Una de ellas es Cuerpodevoces Ediciones, que acaba de publicar el poemario “Los cuadernos del desamparo”, del escritor Vinicio Manotoa Benavides.
Es el segundo trabajo poético que se publica de este autor, después de la ópera prima “La máquina del grito” (2011, premio Alfonso Chávez Jara, de la Universidad Central del Ecuador).
La directora de Cuerpodevoces, Johanna Mera, considera que “Manotoa Benavides es un poeta que merece ser leído. Su poemario está integrado por tres cuadernos: Ceniza sobre los árboles, Desértica y Doctrina del principio, que asientan su trabajo literario”.

Este libro integra la colección de poesía Cuerpo y Niebla. Se lo ha puesto a disposición de los lectores, a nivel nacional, tanto en la editorial cuanto directamente a través del autor. El valor monetario por unidad es de 10 dólares.
Acerca del autor
Vinicio Manotoa Benavides (Santo Domingo de los Tsáchilas, 1990) realizó estudios de literatura en la Universidad Central del Ecuador y en la Universidad Andina Simón Bolívar. Integró el taller de escritura creativa de la CCE (Casa de la Cultura Ecuatoriana) dirigido por Edwin Madrid.
Ganador del Concurso de Poesía Alfonso Chávez Jara, año 2011, con el libro “La máquina del grito”; y, ganador del Concurso Interfacultades José Saramago, en la categoría de cuento en el año 2013. Actualmente se desempeña como colaborador de la editorial educativa Ecuafuturo y docente de enseñanza secundaria.
Sobre la obra
En la contraportada del libro se lee: “Los cuadernos del desamparo, es una radiografía de la nada, es decir, del mirarse a sí mismo, para identificar los puntos críticos y rotos. Una reconstrucción desde el vacío, que es la memoria y sus abismos desfigurados por el tiempo”.
FUENTE: Cuerpodevoces Ediciones (Ecuador), mediante boletín y foto con firma del escritor Alexis Cuzme, quien los cursó a REVISTA DE MANABÍ.