Desde el próximo lunes 07 de junio del 2021, hasta el 14 de iguales mes y año, en todas las provincias del Ecuador se llevará a cabo el programa de capacitaciones sobre la Guía para la Evaluación y Determinación del Interés Superior de la Niñez y la Gratuidad de Pruebas de ADN.
Así lo ha informado el Consejo de la Judicatura, precisando que estas jornadas de formación están dirigidas a juezas, jueces, y equipos técnicos de las unidades judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia (UJFMNA).
El Consejo de la Judicatura observa que, siendo su segundo eje de acción el fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los miembros de la Función Judicial, esta nueva capacitación busca que los nuevos instrumentos de justicia disponibles sean socializados con los servidores judiciales y miembros de las mencionadas UJFMNA, con el fin de garantizar la formación continua y especializada en materia de niñez.
Según la Judicatura, este proceso de capacitación tendrá cobertura nacional, pero se han previsto fechas diferentes por grupos de provincias, con el fin de aportar estos conocimientos a cada uno de los funcionarios designados por las direcciones provinciales de la Judicatura.
Las capacitaciones comenzarán el 7 de junio en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Galápagos y Manabí; luego, el martes 8 de junio, continuarán en Imbabura, Santo Domingo, Napo, Pichincha, Orellana.
Mientras tanto, en Los Ríos, Cotopaxi, Pastaza, Guayas y Tungurahua tendrán efecto el 09 de junio; en Morona Santiago, Santa Elena, Bolívar, Chimborazo y Azuay, el 10 de junio; en El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, el 11 de junio.
Finalmente, el 14 de junio en Cañar. En esta provincia se abordará la temática sobre pruebas de ADN (ácido desoxirribonucleico, base del desarrollo de todo organismo vivo y por tanto responsable de la transmisión hereditaria – Wikipedia) para niñas, niños y adolescentes de uno u otro género.
Todas las reuniones de capacitación se desarrollarán desde las 15h00 hasta las 17h00, de manera virtual; es decir, por Internet.
Este proceso de capacitación tendrá el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Ecuador, organismo cuyas acciones se articulan frecuentemente con el Consejo de la Judicatura.
La Judicatura ecuatoriana reconoce que existe un reconocimiento convencional y legal del interés superior por favorecer a los niños (mujeres y varones), el cual es aplicado por los funcionarios judiciales y administrativos de la Función Judicial. Sin embargo, surge la necesidad de crear instrumentos especializados que sirvan para que quienes actúan en la Función Judicial puedan aplicarlos.
Es por ello que, de manera conjunta, se trabajó con UNICEF para crear un mecanismo que permita elevar en todo su sentido el interés superior por el niño, desde un derecho, principio y norma de aplicación.
La Guía de Evaluación y Determinación del Interés Superior de la Niñez, es el documento idóneo para tal propósito, orientado a la toma de decisiones judiciales que garanticen la protección integral de los derechos, entre ellos la tutela judicial efectiva, la seguridad jurídica y el acceso a la justicia.
En relación con las pruebas gratuitas de ADN, el máximo organismo de la Función Judicial, a través del convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, impulsan acciones interinstitucionales con ese fin, en el marco del convenio que garantiza la gratuidad en las pruebas de paternidad ordenadas por juezas y jueces.
Esto último, con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de personas que necesitan el servicio de forma gratuita: jóvenes menores de 21 años y personas de escasos recursos.
FUENTE: Consejo Nacional de la Judicatura del Ecuador (Quito), mediante boletín y foto con firma de su Dirección Nacional de Comunicación, dependencia que los remitió a revista de Manabí.