Acaba de iniciarse un ciclo de conferencias interactivas coordinadas desde Quito y transmitidas al instante a través de Facebook live. Cada conferencia está cargo de una persona (ecuatoriana o extranjera) versada en el tema; y, al finalizar la exposición, cualquier persona del público que escucha puede hacer preguntas para ser contestadas de inmediato por quien pronunció la conferencia.
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD) del Ecuador, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), realizaron la “Jornada Inaugural” virtual de una serie de seis, que se desarrollarán durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2021, con el objetivo de promover e impulsar el consumo y la producción de alimentos agrícolas libres de contaminantes de cualquier tipo.
La primera jornada, “Experiencias regionales y marco normativo», contó con expositores ecuatorianos y del extranjero, y con la participación de cerca de 1.634 personas conectadas, quienes tuvieron la oportunidad de aportar sus opiniones.
Rommel Betancourt, presidente de la CIAO, dio la bienvenida a los expositores y escuchas, resumiendo los aportes de la normativa, las experiencias exitosas, las acciones de entidades públicas y privadas y, sobre todo, las de los productores, procesadores y comercializadores.
Graciela Lacaze, secretaria ejecutiva de la misma Comisión, manifestó la relevancia que tienen estos eventos para el fortalecimiento del sector orgánico, ya que, cuando un país prospera, todos los países de la región se fortalecen. Además, reveló que la CIAO representa al 91 % del área certificada como orgánica, al 96 % de los productores certificados y al 42 % de la distribución mundial del mercado de ventas minoristas.
“La tendencia de crecimiento mundial”, según Lacaze, “y especialmente en el periodo de pandemia, hizo que el consumidor elija productos sanos que fortalezcan su cuerpo. En promedio, el crecimiento de la producción orgánica es del 10 % anual, en comparación con la agricultura convencional que es de casi 3 %.”
Por último, Lacaze hizo hincapié en los atributos de este sistema de producción -social, ambiental y económicamente sostenible- que promueve los sistemas de agricultura familiar campesina y la equidad de género.

Julio Paredes Muñoz, director ejecutivo de AGROCALIDAD, manifestó: “En el Ecuador se registran 47.898 hectáreas certificadas, de las cuales 39.033 son orgánicas y 8.865 se encuentran en transición de una agricultura convencional a una orgánica. Lo que representa el 0,9 % de la superficie agrícola dedicada a la producción de alimentos, manejada por 12.434 productores, de los cuales el 98 % pertenece a la agricultura familiar.”
Esto se ha logrado, añadió Paredes, gracias a la asociatividad de los productores; por lo que instó a sumar acciones públicas y privadas a fin de consolidar el sistema de producción orgánica.
Las experiencias exitosas fueron presentadas por el gobernador de la región de Huancavelica, en Perú, Maciste Díaz, quien desveló las estrategias establecidas a favor de 74.900 familias de esa región: emisión de decretos, ordenanzas y resoluciones, así como las alianzas y convenios con las instituciones públicas, privadas y organismos no gubernamentales, para la vinculación con el mercado internacional, fortalecimiento de capacidades, ejecución de planes, programas y proyectos con los que se ha logrado la tecnificación, conservación y optimización del recurso hídrico, y el empoderamiento de la mujer en los negocios agroproductivos, de procesamiento y comercialización.
Nancy Caichug, representante legal de Sumak Life, organización dedicada a la producción de quinua y sus procesados destinados a la exportación, reveló que su representada beneficia a más de 3.000 familias de manera directa y 10.000 personas de manera indirecta, en cuatro cantones de Chimborazo (Ecuador). De ellas, el 57 % son mujeres, beneficiándose con un total de 7 millones de dólares en tres años de certificación.
Por parte de Agrocalidad se presentaron las acciones ejecutadas en conjunto con los organismos de certificación, para sobrellevar la pandemia a través de las inspecciones remotas e híbridas, que se enfocaron principalmente en la emisión de medidas a tomarse a fin de que los procesos nacionales e internacionales de comercialización no se detengan y no se vea afectada la oferta de productos orgánicos.
También se presentó el funcionamiento del sistema de certificación y el registro para la obtención del código de Productor Agrícola Orgánico (POA) en el Sistema GUIA: https://guia.agrocalidad.gob.ec/agrodb/ingreso.php
Además se presentó el proceso de reducción del período de transición, que la Agencia pone a disposición para reducir el tiempo en que un cultivo convencional se certifique como orgánico, que regularmente toma tres años.
Por último, se expuso el procedimiento para la evaluación de insumos permitidos a la producción orgánica y el acceso a su lista informativa sobre las normas nacionales de insumos permitidos para la producción orgánica, certificadas por organismos especializados y con facultad legal para ello; además de los programas de evaluación de insumos bajo normas internacionales, que se encuentran disponibles en la página: https://www.agrocalidad.gob.ec/direccion-de-organicos/
Estas jornadas virtuales están dirigidas a productores, consumidores, académicos, comercializadores, y todos los actores de la cadena productiva.
Las jornadas restantes se transmitirán al público a través de la página que Agrocalidad tiene en la red social Facebook, en el horario de 09h00 a 11h00. Se realizarán en estas fechas: 21 de julio, 11 de agosto, 25 de agosto, 8 de septiembre y 22 de septiembre del 2021.
FUENTE: Comunicado y foto de la Dirección Nacional de Comunicación de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). Quito, Ecuador.