Un total de 20 profesionales del Derecho, que sirven al Ecuador desde la Función Judicial, son favorecidos con una beca individual para perfeccionarse en cursos virtuales del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).
Las becas fueron entregadas, en conjunto, por la presidenta del Consejo de la Judicatura ecuatoriana, María de Carmen Maldonado, y el director del Área de Capacitaciones del CEJA, Leonel González.
El acto se hizo a través de internet, el día viernes 06 de agosto del 2021, y es parte del convenio de cooperación recíproca entre ambas entidades.
Primera mujer ecuatoriana en el CEJA
Al ser la primera mujer en presidir el Consejo de la Judicatura del Ecuador, María del Carmen Maldonado es también la primera mujer que representa al Estado ecuatoriano dentro del Consejo Directivo del CEJA. Obtuvo 30 votos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y alcanzó el primer lugar junto a Canadá.
Hablando ante los becarios, Maldonado dijo que en junio de este año suscribió el convenio interinstitucional que hoy permite adjudicar becas a 20 servidores judiciales. Juezas y jueces civiles recibieron cinco becas completas (100 %) y seis becas parciales (50 %), para el curso virtual sobre Prueba Pericial en un Proceso Civil Oral.
Además, fueron adjudicadas becas completas (100 %) a tres secretarios judiciales y dos coordinadores provinciales de Gestión Procesal, y cuatro becas parciales (50 %) a juezas y jueces, para el curso virtual sobre Gestión Judicial y Case Management en la Justicia Civil.
Seis semanas de capacitación
Maldonado detalló que los procesos formativos tendrán una duración de seis semanas. El contenido de los cursos ofertados por CEJA permitirá el análisis de buenas prácticas comparadas en la región, guiado por un grupo de selectos expertos internacionales de reconocida trayectoria profesional.

La misma funcionaria explicó que, los servidores judiciales que se han hecho acreedores a las becas, son los mejor evaluados; y que, en el caso de las juezas y los jueces, son aquellos que han demostrado mayor productividad.
Recalcó que los cursos se convierten en una motivación para mejorar la prestación de los servicios de justicia basados en el principio de la debida diligencia, con el propósito de cumplir con la misión principal de precautelar el derecho de los ciudadanos de recibir una adecuada administración de justicia.
Buenas prácticas judiciales
Por su parte, Leonel González, director del Área de Capacitación del CEJA, señaló que estos espacios de aprendizaje mutuo permiten conocer y debatir sobre las buenas prácticas judiciales. Agregó que la formación de los servidores genera nuevos instrumentos para fortalecer la Función Judicial. Y, para finalizar, resaltó el buen entendimiento y trabajo entre el organismo internacional y el Consejo de la Judicatura.
Fueron parte de la entrega de becas: Maribel Barreno Velín, vocal del Consejo de la Judicatura; Ananías Reyes Vidal, coordinador de los cursos virtuales del Centro de Estudios de Justicia de las Américas; Gastón Velásquez, director nacional de la Escuela de la Función Judicial del Consejo de la Judicatura, entre otras autoridades invitadas.
FUENTE: Comunicado y foto de la Dirección Nacional de Comunicación del Consejo de la Judicatura. Quito, Ecuador.