El inigualable y legendario boxeador norteamericano de peso pesado, Cassius Clay, o Mohamed Alí como se hizo llamar en la cima de su brillante carrera deportiva, solía decir que “nada es imposible para quien se atreve”. Él se atrevió y fue campeón mundial de la máxima categoría del boxeo.

Viene esto a cuento a propósito de la próxima participación de un manabita y su hija norteamericana, en dos carreras atléticas de resonancia mundial: el maratón de Berlín (Alemania) y el maratón de Nueva York (E.U.A.). El primero se correrá el domingo 26 de septiembre y el segundo el domingo 7 de noviembre del presente año 2021.

Los protagonistas son, el periodista David Ramírez Bravo (57), nacido en Portoviejo y formado en Manta, y su hija Jamilé (30) que nació en Nueva York. Y su caso es que, sin ser deportistas consagrados, hacen esto por su ideal cívico de mostrar al mundo la marca Ciudad de Manta (Provincia de Manabí, Ecuador), lo que les infunde atrevimiento y motivación para lograr alguna hazaña lucida que los saque del montón y ponga el nombre de Manta en la mira de los espectadores alrededor del planeta.

Ramírez padre confió a REVISTA DE MANABÍ que “Correr un maratón fue una de las metas que por años fui postergando; que sabía que tenía que cumplir en algún momento, pero siempre dije para mis adentros que lo haría por una causa”.

“La iniciativa que me inspira, para la que cuento con la complicidad de mi hija Jamilé, es correr por Manta y promover su marca ciudad, la SILLA MANTEÑA”, enfatiza emocionado.

DAVID RAMÍREZ BRAVO, periodista

Para Ramírez, participar en los maratones de Berlín y Nueva York, llevando el ADN de Manta, es sembrar la semilla. “Nos corresponde a todos, pero particularmente a los líderes, tomar la posta y crear las condiciones para que Manta, efectivamente, sea una ciudad atractiva para el mundo”.

“Toda distancia es corta, cuando el entusiasmo por una causa es grande”, subraya el periodista Ramírez, quien se radicó en Nueva York hace más de 30 años. No obstante, mantiene intactos sus nexos con la ciudad a través de su labor periodística (Colabora frecuentemente con REVISTA DE MANABÍ) y confiesa que nunca ha dejado de soñar en el regreso a su Manta, donde completó sus estudios formales de secundaria, inició los universitarios y se hizo periodista combativo.

David Ramírez y su hija Jamilé, durante una jornada de entrenamiento en Manhattan. FOTO: por Keith Montero.

Para justificar su ideal de que Manta tenga una marca ciudad señera, hace un parangón con ciudades renombradas: “Así como a Roma se la conoce por su Coliseo; a Berlín por la Puerta de Brandemburgo; a Nueva York por la Estatua de La Libertad; a París por la Torre Eiffel; muchas grandes ciudades se promueven con el legado más relevante de su historia. Manta se muestra al mundo con la SILLA MANTEÑA”.

“Por supuesto”, aclara, “vender u ofertar a una ciudad no se lo consigue solo a través de un símbolo, sino con acciones tangibles e intangibles, como despertar la consciencia de la sociedad civil sobre el desarrollo sostenible a la par de contar con infraestructuras y todos los beneficios de la modernidad que exige el visitante”.

“Hoy llevamos ese mensaje hasta Berlín, una ciudad colmada de historia; y, luego, a la no menos histórica ciudad de Nueva York, donde vivo desde hace más de 30 años. Todo esto a un año del primer centenario de la cantonización de Manta. ¡Un esfuerzo que bien vale la pena!”, exclama.

Destaca Ramírez que la capital alemana tiene gran relevancia porque fue símbolo de resiliencia. Más tarde, con la caída del muro – que significó el fin de la “Guerra Fría y principio de un nuevo orden internacional – se convirtió en un referente de paz.  Por su parte, Nueva York, considerada la “Capital del Mundo” – por el mosaico de nacionalidades que convergen en ella – es la vitrina perfecta para impulsar la imagen de Manta.

Con las medallas, tras participar en una carrera 10K en Queens. / D.R.

“En 2019”, prosigue Ramírez, “mi hija y yo iniciamos el proceso de clasificación para correr el Maratón de Nueva York, que consistió en completar 9 carreras entre las que se incluyó un medio maratón, más una jornada de voluntariado con el New York Road Runners (NYRR), que es la entidad que organiza la prueba neoyorquina”.

“Con esos registros podíamos postular para participar en otro de los grandes maratones, así que optamos por Berlín. El plan original fue correr ambos maratones en el año 2020, pero sobrevino la pandemia y el mundo entró en pausa; se cancelaron los eventos masivos”.

“Creo firmemente que las cosas pasan por algo. Si bien mi propuesta es correr para promover la identidad de la ciudad de nuestras raíces, hoy, haciendo deporte, decimos presente para celebrar la vida y, a la vez, honrar a las millones de personas que han muerto en el curso de esta pandemia”.

Nuestro entrevistado tiene la convicción de que, exhibir la Silla Manteña a través de las calles de Berlín durante el maratón, es un primer paso para instar a los actores sociales a crear conciencia sobre la importancia de mostrar a Manta en un futuro cercano: en primer lugar, como una ciudad segura, seductora por su inmensa oferta hotelera y culinaria, amigable con el medio ambiente, a más de que sea un polo de oportunidades para hacer negocios e inversiones.

“Puede sonar disparatado, pero esa es la visión de ciudad por la que debemos apostar”, enfatiza.

A propósito del primer centenario de la cantonización, que se cumple el año 2022, Manta debe reforzar su identidad inspirada en la unidad de sus ciudadanos, para con ese insumo, según Ramírez, impulsar los valores y fortalezas de la ciudad ante el mundo.

Al finalizar la media maratón de Brooklyn, vistiendo los colores de Manta. / D.R.

“Estamos en la recta final”, cuenta David. “Han sido largas y satisfactorias jornadas de entrenamiento. Las últimas 10 semanas con el Club Adidas de Corredores en Nueva York, los que con su experiencia nos han orientado en esta última fase sobre las sesiones de ejercicios de calentamiento antes de cada competencia, como de recuperación al final de las carreras, hidratación y alimentación”.

Al mencionar a su hija Jamilé, David Ramírez informa que ella nació en Nueva York, pero que, cuando le preguntan de dónde es, responde que de Manta, Ecuador.

Aspectos relevantes de los dos maratones

El Maratón de Berlín tendrá lugar el domingo 26 de septiembre del 2021. La cantidad de corredores está limitada a 40.000. Es uno de los seis maratones más importantes del mundo, entre los que constan: Nueva York, Chicago y Boston en Estados Unidos; la de Londres, Inglaterra; Tokio, Japón y Berlín en Alemania.

Este maratón se celebra desde 1974 y en su ruta de 42.195 kilómetros se recorre las calles de la histórica capital alemana hasta llegar a la emblemática Puerta de Brandemburgo, construida en el siglo XVIII.

Como antecedente histórico se recuerda la carrera de 1990, que tuvo lugar 3 días antes de la reunificación alemana (el 3 de octubre de aquel año), cuando 25.000 corredores cruzaron la Puerta de Brandemburgo que, para entonces, estaba integrada al Muro de Berlín que dividió por casi tres décadas a la capital alemana, durante la llamada “Guerra Fría”.

El Maratón de Berlín es considerado la prueba más rápida del mundo en su categoría ya que, a diferencia del resto de competiciones similares, se corre sobre terreno plano. El récord mundial en este maratón lo posee el corredor keniano Eliud Kipchoge, quien impuso la marca de 2:01:39, precisamente en la capital alemana, en 2018.

El Maratón de Nueva York se corre el domingo 7 de noviembre. Este año tendrá especial significación para la Gran Manzana en razón de que la prueba celebra su aniversario 50. En 2019, el último maratón, 53.627 corredores terminaron la prueba.

FUENTES HISTÓRICAS: Sitio oficial del organismo que realiza cada prueba:  www.bmw-berlin-marathon.com / www.nyrr.org/tcsnycmarathon

Anuncio publicitario