Aunque el objetivo final no siempre se alcance debido al comportamiento variable de la naturaleza humana, el Consejo de la Judicatura del Ecuador -órgano de gobierno de la Función Judicial- hace intentos para hallar medios idóneos que aseguren un desempeño satisfactorio de todas las personas especialistas que sirven al público desde las diferentes unidades judiciales del país.

El más reciente intento tiene que ver con la evaluación al desempeño de fiscales y agentes fiscales, para lo cual sorteó a quién corresponde examinar cada expediente acompañado de uno o varios audios conteniendo testimonios u otras pruebas sonoras.

Así que, ateniéndose al “Sistema de evaluaciones de desempeño y de productividad de agentes fiscales, fiscales de adolescentes infractores y fiscales provinciales de la Fiscalía General de Estado (FGE)”, el Consejo de la Judicatura (CJ) del Ecuador llevó a cabo la fase de sorteo de expedientes y audios del proceso de evaluación de desempeño y de productividad de 812 servidores de la carrera fiscal.

Participaron en el acto los vocales del CJ, Maribel Barreno Velín; Juan José Morillo Velasco y Fausto Murillo Fierro; el director general, Heytel Moreno Terán; veedores ciudadanos delegados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y otras autoridades de la institución a cargo de la gobernanza judicial.

La vocal del CJ y coordinadora del proceso de evaluación, Maribel Barreno, explicó que mediante la Resolución 022-2020 el pleno de aquel organismo aprobó el reglamento que norma el proceso de evaluación. Agregó que, para el efecto y en concordancia con la normativa legal, se acreditaron 46 profesionales del Derecho en calidad de veedores ciudadanos delegados del CPCCS.

La evaluación se desarrollará para el universo de agentes fiscales y se ejecutará a través de 52 tribunales, en 23 sedes a nivel nacional, que otorgarán un puntaje de acuerdo a los parámetros determinados y al grado de cumplimiento, detalló Maribel Barreno.

Por su parte, el vocal del CJ, Fausto Murillo Fierro, se refirió a la transparencia con la que el máximo organismo de la Función Judicial ha llevado a cabo este proceso. “Los veedores deben ser parte de esta evaluación, para que no haya subjetividad en el mismo y no afecte a la legitimidad del proceso”, señaló.

En este contexto, Iván Jurado, veedor ciudadano, destacó la apertura del CJ para garantizar la participación en el proceso de evaluación. Resaltó que los veedores ciudadanos son profesionales del Derecho, lo que garantiza el conocimiento en la materia y la rigurosidad dentro del proceso de evaluación de agentes fiscales.

El proceso de sorteo aleatorio de expedientes o audios sujetos a evaluación, se ejecutó mediante el sistema informático desarrollado por la FGE, en el que se consideró el número de expedientes por población: fiscalías y unidades fiscales especializadas conectadas al Sistema Integrado de Actuación Fiscal (SIAF); fiscalías y unidades fiscales especializadas que no se encuentran enlazadas al SIAF 2.0; Unidad de Gestión de Audiencias (UGA); y, fiscales provinciales.

El sistema genera un reporte automático por fiscal evaluado, con la información de expedientes y audios sorteados que fue recogido por la Dirección Nacional de Talento Humano, con la finalidad de coordinar la entrega de los expedientes y audios a los tribunales de evaluación.

Como siguiente paso iniciará la fase de evaluación de la variable cualitativa, ejecutada por los tribunales evaluadores en el sistema informático.

Carga de información al sistema

Previamente, en horas de la mañana, con la presencia de la vocal del CJ, Maribel Barreno Velín, otras autoridades de ese organismo y de la FGE, se ejecutó el proceso de carga de información, albergada en 14 formularios funcionales para la evaluación de desempeño y productividad de la carrera fiscal.

Para el efecto se tomaron en cuenta los formularios que contenían, entre otros, los datos personales de la persona evaluada, periodos de evaluación, así como gestión de noticias del delito, gestión de expedientes fiscales, registro y actualización de noticias del delito. Además, gestión de diligencias fiscales, expedientes fiscales realizados y resueltos, diligencias realizadas, comparecencia en audiencias, entre otros.

FUENTE: Comunicado y foto de la Dirección Nacional de Comunicación del Consejo de la Judicatura. Quito, Ecuador.

Anuncio publicitario