Se está dando formación académica directa y especializada a los responsables de gestionar toda la cadena de valor de este segmento de la producción agrícola.

El banano y el plátano tienen un efecto dinamizador en la economía ecuatoriana, generando alrededor de 250.000 plazas directas e indirectas de empleo formal remunerado. Este sector estratégico sustenta a una gran cadena de producción que, mediante programas sociales, sigue impulsando actividades de capacitación profesional sobre transferencia de tecnologías, para fortalecer las habilidades y capacidades de los agricultores e implementar mejores prácticas de sostenibilidad en las tres principales provincias bananeras del país: El Oro, Guayas y Los Ríos.

Desde el año 2019, la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (AGROBAN), que forma parte del Clúster Bananero y Platanero del país, impulsa el programa “Promoviendo mejores prácticas sociales y ambientales en la cadena de valor del banano en regiones de origen clave de Ecuador”, dividido en tres ejes primordiales: formativo, responsabilidad social empresarial y transferencia de tecnología.

El eje formativo está diseñado y estructurado en base a dos proyectos específicos: Programa de Educación Dual, que forma a trabajadores bananeros; y el Programa de Gerencia Bananera, que instruye a los líderes gremiales, en administración estratégica de empresas bananeras. Planes de estudios que cuentan con una malla curricular, clases virtuales y presenciales desarrolladas en las instalaciones de la Escuela Duale Schule, IDE Business School y en las fincas bananeras parte del proyecto.

Programa de Educación Dual

Proyecto que rompe con los paradigmas sobre el acceso a tecnologías de información y comunicación en zonas rurales, convirtiéndose en el primer plan enfocado en el giro de negocio bananero, en modalidad online, ejecutado por el Humboldt Zentrum mediante su escuela de formación dual Duale Schule Guayaquil.

Son 15 trabajadores, de 8 empresas bananeras, con perfiles como jefes de campo, administradores, deshojadores, enfundadores, asistentes de campo, entre otros, escogidos mediante un proceso de selección en el cual se conoció a fondo la realidad socioeconómica y psicopedagoga de cada participante. Las capacitaciones se desarrollaron en las siguientes temáticas: inducción a las tecnologías de información y comunicación, manejo técnico del cultivo de banano, procesos de empaque y exportación, y manejo administrativo de empresas.

Un curso de educación presencial. / CBE / ATREVIA

Para la implementación y ejecución de las actividades, el personal técnico de AGROBAN y Humboldt Zentrum realizaron la revisión de las instalaciones en las fincas participantes, verificándose el equipo tecnológico y las conexiones de internet de las cuatro aulas virtuales que se planificaron en un inicio. Sin embargo, la gran acogida del programa por parte de las empresas permitió la instalación de un total de ocho aulas virtuales.

A pesar del estado de emergencia, por la pandemia de la COVID-19, se pudieron ejecutar varias jornadas de capacitación en modalidad online, para fortalecer las capacidades y conocimientos de los trabajadores. De hecho, durante este tiempo se impartieron un total de 70 clases virtuales con una duración total de 177 horas académicas.

15 trabajadores bananeros se convirtieron en la primera promoción de graduados para jefes de campo. Dado el éxito y la aceptación del proyecto, en la actualidad se están desarrollando nuevas formaciones para jefes de campo.

Programa Desarrollo de Habilidades Gerenciales

Primer programa gerencial dirigido a dueños, gerentes de haciendas de banano y directores de la industria. Este plan se ejecutó mediante foros de discusión, estudios de caso y coloquios, en un total de 120 horas. Para su ejecución se seleccionó a 10 líderes gremiales de empresas y asociaciones, los cuales cursaron un plan de estudios que comprenden temas como: entorno económico e internacional, sostenibilidad, análisis de situación de negocios, empresas familiares, contabilidad directiva y de costos, sistemas de dirección y control para productores del sector bananero, entre otros.

Durante una clase remota virtual. / CBE / ATREVIA

La alianza estratégica, con la Universidad de Los Hemisferios y el IDE Business School, permitió que se utilicen técnicas de estudio como método de caso y aprendizaje experimental. El objetivo principal de este plan fue instruir a los líderes gremiales y que a su vez estos puedan formar a sus técnicos de campo y personal parte de la cadena de valor, en ejes básicos como: registros, costos y presupuestos.

Ambos programas muestran el compromiso del sector bananero por fomentar programas de formación continua para los trabajadores que forman parte de la cadena de valor de la industria, mediante el desarrollo e implementación de proyectos sociales y ambientales que impulsan la competitividad y sustentabilidad de la industria bananera en el país.  

FUENTE: Comunicado y fotos con firma del Clúster Bananero del Ecuador. Enviados a REVISTA DE MANABÍ mediante la agencia de comunicaciones Atrevia (Quito), con firma de María José Cruz Tobar.

Anuncio publicitario