Para empezar, el Gobierno nacional confiere a cada unidad productiva una certificación de que sus productos son 100 % orgánicos, lo que abre las puertas a numerosos beneficios exclusivos en temas de asesoría técnica, capacitación profesional, créditos financieros preferenciales, asesoría exportadora, entre otros. Luego, añádase a ello que los productos con certificación orgánica son actualmente los preferidos en el mercado nacional y en el extranjero.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla inglesa) explica que significa la agricultura orgánica:
“La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica; y, al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos, para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos” (FAO, ¿Qué es la agricultura orgánica? Tomado de su sitio web oficial).
Hace pocos días, en Ecuador, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica, desarrolló la quinta jornada informativa virtual “Certificarse sí es posible”, dirigida a los productores agrícolas que no usan agroquímicos y se ciñen a las reglas generales de la agricultura orgánica.
El propósito de esa jornada informativa se enfocó en motivar a los productores de las provincias con un menor número de operaciones de agricultura orgánica, a que se pasen a una producción sustentable certificada a fin de brindar a la ciudadanía una mayor oferta de productos sanos e inocuos y a los productores la oportunidad de mejorar sus ingresos económicos familiares, obtener sistemas con más capacidad de adaptación a las adversidades y que, a la vez, protejan el ambiente.
Créditos especiales de BanEcuador
Diana Yaguana, subgerente de investigación de mercados y desarrollo de productos de BanEcuador (el banco estatal para la producción agropecuaria), presentó la línea de crédito “Buenas prácticas agropecuarias, semilleristas y orgánicos“, para productores, procesadores y comercializadores que otras entidades crediticias no han atendido en lo que concierne a adquisición de semilla certificada, tecnificación, análisis de laboratorio, mecanización, equipo y compra de tierras.
De esa línea de crédito se desprenden las sub líneas que otorgan los siguientes beneficios:
- Microcrédito (de 50 a 150.000 dólares, con un plazo para activo fijo hasta 10 años y para capital de trabajo hasta 3 años; un periodo de gracia para activo fijo hasta 3 años y para capital de trabajo hasta 1 año).
- Pyme (de 5.000 a 3´000.000 de dólares, con un plazo para activo fijo hasta 10 años y para capital de trabajo hasta 3 años; un periodo de gracia para activo fijo hasta 3 años y para capital de trabajo hasta 1 año).
- Y asociativo (de 500 a 2´000.000 de dólares, con un plazo para activo fijo hasta 10 años y para capital de trabajo hasta 3 años; un periodo de gracia para activo fijo hasta 3 años y para capital de trabajo hasta 1 año).
Comercio justo y economía popular solidaria
Sagrario Angulo, representante legal de Camari, del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio -de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana-, expuso sobre el accionar de esa entidad en el comercio justo y la economía popular y solidaria.
Esto busca mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores, mediante la orientación de la producción y comercialización de sus productos agrícolas y artesanales, provenientes de organizaciones campesinas y empresas familiares de sectores populares de diferentes regiones del Ecuador.
Adicionalmente brinda un servicio de alistamiento para exportación de productos, capacitación y asistencia técnica. Camari cuenta con certificaciones de comercio justo, de calidad y orgánica.
Aseguramiento de la calidad
Wilson Mieles, gerente general en Ecuador de Control Union Perú, SAC, empresa dedicada a la certificación e inspección de calidad de productos agropecuarios, presentó los puntos críticos de la auditoría interna del “Sistema Interno de Control- SIC”, que es un sistema documentado de aseguramiento de la calidad, que permite a un grupo de productores llevar a cabo la supervisión interna y evaluación sistemática del cumplimento de cada uno de los miembros del grupo, en acuerdo con el esquema de certificación orgánica.
En el Ecuador, el 93 % de los productores orgánicos se encuentran registrados de manera grupal (7.562 productores de 67 asociaciones) y han implementado efectivamente su SIC, logrado incluso la exportación.
Bondades de la asociatividad
Vinicio Martínez, representante legal de la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador (FAPECAFES), principal empresa productora, procesadora y exportadora de café, plátano y productos nativos del Ecuador, expuso “Los beneficios de la asociatividad”, por medio de la cual han logrado fortalecer a 1.200 familias de pequeños productores en las provincias El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
Cuenta con reconocimientos de Símbolo de Pequeños Productores (SPP), denominación de origen de Vilcabamba; y la certificación de comercio justo y orgánico.
Los ingresos se destinan además para la capacitación, reinversión para infraestructura, inteligencia de mercado, diversificación de productos y fortalecimiento socio – organizativo.
FAPECAFES tiene el reto de incrementar la productividad mediante la tecnificación de los sistemas productivos, para abastecer la creciente demanda internacional.
El audio video de la 5ta jornada promocional
Esta quinta jornada divulgativa y promocional contó con la participación de 1.200 personas, quienes pudieron interactuar con los expositores y considerar el apoyo que brindan los actores en cuanto a temas financiero, normativo, comercialización y asociatividad.
Las personas lectoras de la presente información y con interés de ver y escuchar el audio video con la 5ta jornada virtual a la que hacemos referencia, pueden hacerlo pulsando sobre el siguiente enlace:
FUENTE: Comunicado y fotos con firma de la Dirección Nacional de Comunicación Social de AGROCALIDAD, sede principal en Quito, Ecuador.