En el marco de la iniciativa “Meta: Hacia Comunidades Resilientes”, financiada por la Unión Europea e implementada por el Grupo Faro y la Fundación Esquel, acaba de formalizarse el proceso institucional del “Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas de Manabí”, con la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) como base y sede.
Esta casa de estudio liderará el Observatorio con el fin de desarrollar políticas públicas, la promoción de acciones para la transparencia de la información pública, observación de procesos de desarrollo territorial, reconstrucción y reactivación productiva y el diseño de herramientas para fortalecer las capacidades de participación ciudadana.
La institucionalización del Observatorio garantiza la sostenibilidad del mismo y su funcionamiento, de manera independiente, una vez que el aporte técnico del proyecto “Meta: Hacia Comunidades Resilientes” culmine, en febrero del 2022.
El Observatorio será un soporte transversal para las actividades de investigación académica de las especialidades que la Universidad oferta, al formar parte de su estructura organizativa.
De ahí que dicho Observatorio está conformado inicialmente por estudiantes y docentes de las carreras de Derecho, Jurisprudencia, Comunicación y Arquitectura de la USGP; aunque desde ya incluye miembros de organizaciones de la sociedad civil de los cantones Manta, Portoviejo, Sucre y San Vicente.
Para el Dr. Radamés Borroto Cruz, vicerrector académico de la USGP, “El Observatorio es, actualmente, un instrumento formalmente definido en el marco de las políticas de investigación de la Universidad San Gregorio, y se sustenta en el trabajo desarrollado por el equipo que conforma la iniciativa ‘Hacia Comunidades Resilientes en Manabí’; y será un área permanente del Departamento de Investigación y con un enfoque de investigación multidisciplinario”.
El Grupo Faro, por su parte, considera que la iniciativa de instituir el Observatorio es un hito importante, ya que se han transferido capacidades de monitoreo y evaluación de política pública a los actores locales.
“Mediante capacitaciones y asistencia técnica permanente, por dos años, se aseguró que la USGP cuente con un equipo de docentes preparado para continuar la importante labor de generar evidencia y recomendaciones para la reactivación económica de Manabí y la generación de una comunidad resiliente ante cualquier potencial shock externo”, asevera Estefanía Terán, directora del área de Incidencia, en Faro.
Desde 2019, el Observatorio ha desarrollado varias investigaciones relacionadas con la reactivación económica de Manabí post-terremoto, e información georreferenciada sobre los proyectos de reconstrucción y desarrollo territorial, como un insumo para la toma de decisiones y el mejoramiento de políticas públicas relacionadas con la repotenciación de la provincia.
Gracias a este proceso de formalización, el Observatorio Ciudadano contará con un modelo de gestión propio, una partida presupuestaria, un equipo de trabajo asignado y una agenda de investigación para el año 2022.
FUENTE: Comunicado y fotografía originados en el Grupo Faro; fechados el 17 de noviembre/2021 en Portoviejo, provincia de Manabí (Ecuador), y enviados con firma de Andrea Zumárraga por intermedio de la Agencia de Comunicaciones Atrevia.