Con el objetivo de generar diálogos multisectoriales y democráticos, entre el movimiento indígena, la sociedad y el Estado ecuatoriano, para prevenir y resolver conflictos ambientales y territoriales en la gestión de los páramos, se presentó en Quito el proyecto “Diálogo político con participación indígena para la gestión sustentable y democrática de los páramos – Urku Ñan”.
Ese proyecto es financiado por la Unión Europea con un aporte de EUR 940 mil; y es ejecutado por Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières (AVSF), la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), el Consorcio Camaren, el Sistema de investigación sobre la problemática agraria en Ecuador (SIPAE) y el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE).
En el proyecto, que busca consolidar la construcción de un Estado Plurinacional y una Sociedad Intercultural, se propone fortalecer el tejido organizativo de los pueblos indígenas de las 10 provincias de la sierra ecuatoriana. Para ello, se fomentará la participación activa de hombres y mujeres jóvenes de las federaciones de la ECUARUNARI, en procesos de capacitación y elaboración de políticas públicas para el cuidado de los páramos y sus poblaciones.
Hasta diciembre de 2023 se ejecutarán acciones de investigación, capacitación, monitoreo y elaboración de propuestas de política pública, con las cuales se prevé beneficiar, de manera directa e indirecta, alrededor de 500 mil habitantes y usuarios del páramo, indígenas y campesinos en su gran mayoría.
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=286087336797218
El jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador, José María Medina Navarro, expresó que “esta acción no está aislada y cada vez son más las comunidades que ven la gestión de los páramos como una alternativa de vida, haciendo un esfuerzo para mantener a los páramos y las fuentes de agua. Por ello, esta iniciativa muestra el camino de los diálogos que debemos continuar recorriendo, para preservar un ecosistema tan importante como es el páramo de Ecuador a través de una gestión participativa e inclusiva.”
El páramo en Ecuador cubre alrededor de 1,8 millones de hectáreas en 15 provincias; ocupa el 7 % del territorio nacional. El 40 % de la superficie de los páramos se encuentra en áreas protegidas, 60 % en comunidades (propiedad colectiva e individual) y en haciendas.
El páramo y los ecosistemas de altura son importantes para la vida, cumplen un rol fundamental al ser una gran fuente de agua dulce. También cumplen funciones de mitigación y adaptación al cambio climático, ya que almacenan carbono en mayor proporción que otros ecosistemas.
Sin embargo, el páramo es un ecosistema que está en peligro: cada vez más se reduce su superficie y se encuentra bajo presiones múltiples, como la ganadería, vías, agricultura, forestación, deforestación, trasvases. Además, el páramo tiene una gran sensibilidad al cambio climático y su deterioro afecta a los sistemas hídricos.
FUENTE: AVSF Ecuador (Quito), mediante comunicado y foto con firma de su comunicador social Patricio Chávez (p.chavez@avsf.org | T. (593) 9 811 6309) y remitidos por intermedio de la Agencia de Comunicaciones Atrevia.