Incluimos el dato ante quién hay que denunciar a los laboratorios clínicos que incumplen el precio y su exhibición pública.
En este momento, cuando los establecimientos que prestan servicios de salud en el Ecuador se hallan desbordados por la demanda de atención urgida por los contagios de la variante ómicron, del coronavirus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, el público recurre a los laboratorios clínicos en pos de la prueba RT-PCR (hisopado nasofaríngeo), que determina si una persona es portadora o no del virus, en cualquiera de sus múltiples variantes.
En tal virtud, y con el fin de evitar la especulación, el Ministerio de Salud Pública, mediante Acuerdo Nro. 00003-2021, del 20 de abril del 2021, estableció en 45,08 dólares el precio máximo de cada una de esas pruebas.
Acordó, además, que los laboratorios clínicos y moleculares del Sistema Nacional de Salud que realicen las referidas pruebas de diagnóstico de COVID-19, colocarán -de manera visible en sus respectivos establecimientos- la información respecto del precio fijado, para conocimiento de los usuarios.
Los laboratorios que incumplan esa tarifa y su exhibición pública, serán sancionados con multa de cinco salarios básicos unificados (2.125 dólares) del trabajador en general, conforme lo determina el artículo 243 de la Ley Orgánica de Salud.

La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), de acuerdo a sus atribuciones establecidas en el Acuerdo Ministerial 703, es el organismo encargado de la regulación y control de la aplicación de las disposiciones emitidas por el Ministerio. Por esta razón, constantemente ejecuta acciones de control y vigilancia a establecimientos de salud, para verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria.
A diciembre del 2021, la Agencia autorizó a un total de 130 laboratorios clínicos a realizar pruebas para el diagnóstico de COVID-19 mediante RT-PCR (hisopado nasofaríngeo). De ellos, 110 laboratorios son privados y 20 forman parte del sector público.
La autorización implicó una evaluación ejecutada por el equipo de profesionales de la ACESS, que conllevó un proceso de constatación de que el laboratorio cumple con aspectos que aseguren un servicio de buena calidad. Para ello, se verificó su infraestructura, los equipos a utilizarse, el talento humano y el manejo adecuado de los desechos.

La Agencia, en su plataforma digital, cuenta con información detallada de los laboratorios autorizados, por zona, provincia o cantón, y el tipo de procedimiento que realizan (procesadores RT-PC o pruebas rápidas), a los cuales la ciudadanía puede acceder en el siguiente link: http://www.calidadsalud.gob.ec/acess-app-servicio-ciudadano/public/estadistica/covid19.jsf
Para lograr un efectivo control de los establecimientos de salud que realizan pruebas RT-PCR sin la respectiva autorización o que ejecuten cobros fuera de la tarifa establecida, la ACESS ha dispuesto el correo electrónico: denuncias@calidadsalud.gob.ec para recibir las denuncias de la ciudadanía en cuanto a incumplimiento a la normativa sanitaria vigente por parte de los prestadores de servicios de salud.
FUENTE: ACESS zonal en Portoviejo (Provincia de Manabí, República del Ecuador), mediante comunicado y fotos con firma de la periodista Agustina Cedeño García, analista de información y comunicación para esa dependencia estatal.