En el Ecuador circulan aproximadamente 5,7 millones de tarjetas de crédito, que son manejadas por unos 2,6 millones de personas. De estas, el 48 % (1,3 millones) disponen de una sola tarjeta de crédito; 608 mil personas, el 22,8 %, poseen dos; y, unas 758 mil, 28,4 % de los tarjetahabientes, cuentan con 3 o más medios plástico de pago.
El tarjetahabiente promedio de Ecuador es una persona de sexo masculino, en una edad comprendida entre los 35 a 49 años; soltero, habitante de Pichincha, Guayas o Manabí, con un cupo promedio de 4.000 dólares. Así lo demuestra un estudio publicado por Equifax Ecuador (empresa que presta servicios de buró de crédito, Big Data y Analítica), en el que se analizan datos que dan cuenta del mercado de las tarjetas de crédito en el país.
De acuerdo con Verónica Rodríguez, gerente de Operaciones de esa entidad, hasta noviembre de 2021 se contabilizaron unos 2,6 millones de tarjetahabientes, que utilizan los 5,7 millones de tarjetas que actualmente circulan en el país. Esto representa un incremento del 27 % con relación al número de tarjetas que circularon hasta noviembre del 2020 (4,8 millones), y un aumento de 19 % en el número de usuarios de este método de pago (2,04 millones hasta noviembre del año pasado).
De los tarjetahabientes registrados en 2021, 1,3 millones poseen una tarjeta; cerca de 608 mil son propietarios de dos tarjetas; 330 mil cuentan con 3 de estos medios de pago; unos 189 mil manejan 4 tarjetas; y, 235 mil tienen 5 o más.
En relación a los grupos de edad, más de 1.04 millones de tarjetahabientes tienen entre 35 a 49 años y representan el 38,9 % del total de usuarios; les siguen aquellas personas con edades de 25 a 34 años, que componen el 26 % (más de 697 mil personas); y unos 547 sujetos, es decir, el 21 %, tienen entre 50 a 69 años. Los adultos mayores (65 años en adelante) representan el 7 % de este universo (186 mil sujetos); y, finalmente, la generación de 18 a 24 años (más de 62 mil personas) se lleva el 2 % de la repartición.
Con respecto al género, Equifax cuenta con datos del 90 % de información de los tarjetahabientes. De ellos, 1.3 millones pertenecen a la población masculina; mientras que 1.06 millones son mujeres.

Si se realiza un ranking de las provincias en las que se concentra la mayor cantidad de personas con tarjetas de crédito, la lista es liderada por Pichincha con unos 758 mil sujetos; le sigue Guayas con unos 722 mil; Manabí con más de 194 mil personas: Azuay con cerca de 158 mil: y El Oro con un poco más de 113 mil tarjetahabientes Galápagos y las provincias de la Amazonía (Napo, Zamora Chinchipe, Pastaza, Orellana. Morona y Sucumbíos) son las que concentran menos personas con acceso a este medio de pago; juntas, estas siete provincias suman cerca de 74 mil sujetos, lo que equivale a casi la cantidad de tarjetahabientes que se ubica en la provincia de Loja (68 mil).
Finalmente, el análisis considera también el estado civil de las personas que prefieren este medio de pago: el 47,7 % son solteros; el 39,5 % son casados; y el 12,6 % se distribuye entre otros estados civiles.
Para Rodríguez, el valor de estos datos es que permiten conocer las características de las personas que acceden a este medio de pago, tanto para fortalecer la oferta como para encontrar nuevas oportunidades de inclusión y de negocios.
Precauciones al usar una tarjeta de crédito
“Ya que anualmente se ve un aumento en la cantidad de tarjetahabientes y que el promedio de tarjetas por personas es de 2.2, es importante además reforzar contenidos de educación financiera para un manejo adecuado de este medio de pago”, recomienda la ejecutiva, quien añade las sugerencias que siguen:
- La tarjeta de crédito se convierte en un insumo de gran utilidad, sobre todo para usar en los canales digitales, pero no hay que confundirlas con dinero en efectivo; siempre se debe recordar que todo compromiso adquirido con la tarjeta debe pagarse más tarde con dinero contante y sonante.
- Antes de utilizar una tarjeta nueva es importante calcular la capacidad de pago; es decir, endeudarse en un monto inferior al que se puede pagar, y para ello la mejor herramienta es el presupuesto personal.
- Aprenda a leer su estado de cuenta: aunque depende de cada emisor, este documento por lo general tiene 3 datos clave: El monto de deuda le permite saber cuánto debe depositar mensualmente y también hacer una proyección del endeudamiento para no excederse de la capacidad de pago. En tanto, la fecha de corte le permite saber el día en que el banco emisor cierra el registro de consumos y la pasa al estado de cuenta. Finalmente, la fecha de pago es aquella en la que se debe cancelar la deuda, antes de que gene un interés adicional. Además, su estado de cuenta le ofrece también un mínimo a pagar, que por lo general es el 10 % del total de la deuda mensual. Si opta por esta opción, recuerde que solo está aplazando el pago del saldo, sobre el cual aplican intereses, y que de todos modos la deuda total tiene que pagarla.
- Mientras más tarjetas una persona tenga en uso, los datos que se deben recordar se multiplican por tres. Así, si maneja 3 tarjetas, existen 9 datos básicos que se deben recordar; si se tiene 4 tarjetas de crédito, los datos a tener en cuenta son 12; y así, sucesivamente.
- Cree un cronograma, tanto del corte como de la fecha de pago; téngalo visible o programe alarmas de recordatorio que le permitan cumplir con sus obligaciones de pago a tiempo.
- Revise su reporte de crédito cada tres meses. Este es un documento que le permite saber cuánto adeuda y a qué entidades; también contiene la información de todas sus tarjetas de crédito y le ayuda a ordenar sus finanzas para calcular si existe la capacidad para un nuevo endeudamiento.
Toda esta información se encuentra consolidada en lo que se conoce como un reporte de crédito, que en Ecuador está disponible por medio de la página: https://www.equifax.com.ec/miscreditos/
FUENTE: Equifax Ecuador (Quito), mediante comunicado para medios fechado el 14 de febrero del 2022 y remitido, junto a las fotos que muestra esta publicación, por intermedio de ICARE Comunicación, con firma de Ligia Cueva (099 593 7584).
100 años de Manta (1922 – 2022).