Están circulando en Ecuador 24 cuadernillos con los resultados de la “Encuesta nacional sobre las relaciones familiares y la violencia de género contra las mujeres”. Recientemente fueron presentados en Portoviejo, ciudad capital de la provincia de Manabí.
El acto en la ciudad manabita se hizo en el marco de la Iniciativa Spotlight, un esfuerzo conjunto entre la Unión Europea y las Naciones Unidas (ONU) para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, y el femicidio.
Los cuadernillos constituyen un insumo para favorecer la toma de decisiones a nivel local y permiten formular políticas y programas públicos en bien de las mujeres que sufren agresiones.

La presentación en Portoviejo se realizó en el auditorio de la Universidad San Gregorio, en el que estuvieron presentes Maddalena Masucci, agregada de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador; Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres Ecuador; Fernando Adames, agregado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; y Leonardo Orlando Arteaga, prefecto de Manabí.
La encuesta mencionada cuenta con una muestra total de 20.848 viviendas, siendo la población objetivo mujeres de 15 años en adelante.
Según los datos a nivel nacional, el 64,9 % de las mujeres han sido víctimas de violencia a lo largo de sus vidas.

Las provincias en las que se reporta mayores tasas de violencia, son: Azuay (79,2 %), Morona Santiago (78,9 %) y Napo (77,7 %); mientras que las provincias con menor violencia, son: Bolívar (48,4 %), Manabí (49,7 %) y Los Ríos (50,3 %).
Entre agosto del 2014 y el 27 de julio del 2021 se reportan 843 mujeres que han sido víctimas de delitos contra la vida, de las cuales 450 (53,4 %) sufrieron agresiones tipificadas como femicidio y 393 (46,6 %) fueron víctimas de delitos considerados sicariatos, homicidios y asesinatos.
Las provincias que concentran el mayor número de delitos contra la vida de las mujeres son Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay, siendo las provincias con mayor número de habitantes del país. ([1])

Los cuadernillos cuentan con información desagregada y focalizada que permite visibilizar la situación de las mujeres a escala nacional, regional y provincial; así como comparar datos y establecer prioridades en función de los resultados cuantitativos. La data servirá para fomentar el ejercicio ciudadano de exigibilidad sobre la garantía y protección de los derechos de las mujeres, como el derecho a una vida libre de violencia.
Por iniciativa de la Prefectura de Manabí se impulsó la primera impresión del cuadernillo provincial, para generar capacidades en las instituciones de los diferentes niveles de gobierno y tomar medidas destinadas a la erradicación de la violencia contra mujeres adultas y niñas, y también el femicidio, en la provincia.
(1) Datos de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y la Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU 2019) y de femicidio – Manabí.
Web de descarga de cuadernillos por provincia: https://ecuador.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/02/spotlight-publica-24-cuadernillos-que-exponen-los-datos-de-violencia-contra-las-mujeres-y-femicidio-a-nivel-provincial
FUENTE: Iniciativa Spotlight Ecuador (Quito), mediante boletín y fotos con firmas de Thalía Bueno, técnica especialista (+ 593 984811705 / thalia.bueno@unwomen.org) y Amalia Ospina P., especialista en comunicación (+ 593 2 3809510 / + 593 9 92657245 / amalia.ospina@unwomen.org). El envío se hizo a través de la Agencia de Comunicación Corporativa Atrevia, con firma de Adrián Durán.
100 años de Manta (1922 – 2022).