Según un estudio realizado en 2019 por la Universidad de California, las mujeres llegan a pagar anualmente hasta 1.351 dólares más que los hombres en sus compras respectivas. A esto se lo conoce como impuesto rosa.
Esta realidad, indica el estudio, se agudiza debido a la política tributaria en varios países, que hace que los productos de primera necesidad para las mujeres estén gravados con impuesto al valor agregado (IVA).
La existencia del impuesto rosa se ha demostrado en varios países como Kenia, Canadá, Austria, India e Irlanda. En el caso de América Latina, Argentina reveló que las mujeres llegaban a pagar por sus compras hasta un 30 % más que los hombres. En 2018 Colombia eliminó el IVA en productos de higiene femenina.
En Ecuador, con la entrada en vigencia de la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, los artículos como toallas sanitarias, tampones, copas menstruales y pañales populares ya no pagarían IVA. Antes de la entrada en vigencia del reglamento, en esa Ley no existía claridad para la aplicación de esta exención tributaria.
Según Cinthia Uzcátegui, experta tributaria, con la expedición del Reglamento a la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se despeja toda duda referente a los “pañales desechables populares”; pues, en este cuerpo normativo, se establecieron las condiciones que deben cumplir los pañales para que sean considerados dentro de la Ley y se pueda aplicar la tarifa 0 % del IVA. Sin embargo, hay otros productos de uso femenino -como protectores diarios- que no están exentos de IVA. Según lo establecido en la norma, siguen gravando este impuesto.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), en Ecuador existen 2’033.720 contribuyentes activos considerados como personas naturales; es decir que cuentan con un RUC (Registro Único de Contribuyentes) y están en la obligación de declarar el IVA, retenido o pagado. Sin embargo, de ese universo de contribuyentes el SRI no estima cuántas son mujeres.
Un dato más certero lo proporciona la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu). En enero del 2022, por ejemplo, las mujeres perdieron 76.566 plazas de empleo, contra las 30.085 que perdieron los hombres.
Según Uzcátegui, estas cifras podrían significar, también, una menor participación de las mujeres en la economía del país, revelando además que se encuentran ubicadas en un segmento más cercano a la economía informal.
Esta estadística se contrasta con los hallazgos de un estudio desarrollado por Equifax Ecuador, denominado “Impacto del mercado de financiamiento informal en Ecuador”, el cual indica que el 71,8 % de personas que acceden a préstamos informales buscan montos menores a USD 500, mientras que el 47,3 % dijo que debe pagar la totalidad del dinero en períodos cortos, de 30 días o menos.
El grupo más afectado por el chulco es el de las mujeres cabezas de hogar. El 52,7 % de quienes acceden a préstamos informales pertenecen a este segmento de la población.
Política tributaria bajo la lupa de organismos internacionales
Un análisis realizado por Oxfam a los sistemas tributarios de países como Guatemala, Honduras y República Dominicana, indica que la política tributaria no puede ser ciega frente al trabajo no remunerado del hogar y su impacto negativo en la vida de las mujeres. Además, que los países deben diseñar políticas fiscales alejadas de estereotipos de género que ubican a los hombres en el rol de proveedor de ingresos y a la mujer como cuidadora de su familia.
FUENTE: Esta información llegó a REVISTA DE MANABÍ por intermedio de Cristina Herrera, coordinadora de Comunicación Audiovisual para ICARE Comunicación, con sede en Quito, Ecuador.
100 años de Manta (1922 – 2022).