En el distrito zonal 13D02 conformado por los cantones Jaramijó, Manta y Montecristi que pertenecen a la provincia ecuatoriana de Manabí.

De acuerdo a cifras de la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada año más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno, derivando con ello enfermedades como el cáncer y enfermedades al pulmón o al corazón que  desencadenan cáncer de pulmón, tuberculosis, asma o enfermedades pulmonares crónicas.

En la búsqueda de estrategias nacionales que permitan que estas cifras disminuyan en lo que toca al Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha implementado una “Certificación de establecimientos libres de humo de tabaco”, para sensibilizar a instituciones y empresas a eliminar de sus respectivos espacios el consumo de tan adictivo producto.

Para la obtención de resultados satisfactorios se cumplen diversos parámetros que involucran a cada ente o institución dispuesta a obtener el certificado, comenzando por dirigir una carta de intención al MSP expresando esa voluntad.

Técnicos especialistas de la ACESS califican si un espacio está libre o no del humo de tabaco. / FOTO: ACESS / Manabí

Después de eso se requiere, por citar algunos actos, la creación de un Comité de Promoción y Prevención, sensibilizar e involucrar al personal en las disposiciones sobre espacios 100 % libres de humo de tabaco, socializar la normativa legal, ubicar señalética gráfica que explique la prohibición.

En el interior de las oficinas no debe haber ningún objeto relacionado con el tabaco, y en los exteriores de la institución se prohíbe la venta del producto.

Desde el año 2020 hasta lo que ha transcurrido del 2022, en los cantones Jaramijó, Manta y Montecristi, que forman parte de la jurisdicción del Distrito de Salud 13D02, son 78 entidades -entre públicas y privadas- certificadas como “Establecimientos 100 % libres de humo de tabaco”.

En el año 2021 se acreditaron 18 entidades, entre públicas y privadas, como Clínica del Sol, GAD Jaramijó, Súper Éxito, Solca Manta, Ciudad Rodrigo, Transvélez, Asiservy, La Fabril, Pespeca, FV, SRI, Tventas, Cooperativa Jep, Colegio María Auxiliadora, Sardinas del Pacífico, S.A; Plásticos del Pacífico, Asociación de Ganaderos, Constructora Vicente Rodrigo & Compañía.

En lo que va del año 2022 ya han sido acreditadas 10 empresas como “Establecimientos libres de humo de tabaco”: Castimersa Químicos, S.A.; Instituto La Visión, Asistamed, Manadiálisis, Grupo Degfer, Fishmar, Genética Nacional, De Prati (sucursal Manta), Mall del Pacífico, Técnica y Comercio de la Pesca, C.A.; JLP Operaciones Portuarias, S.A.

La certificación debe ser actualizada cada año y para esto se realizan nuevas supervisiones. Como todos los servicios del Ministerio de Salud, este proceso también es gratuito.

Disposiciones legales

Desde 2011 está en vigencia en Ecuador la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, cuyo articulado establece la existencia de espacios 100 % libre de humo de tabaco; que los empaquetados y etiquetados externos de los productos de tabaco, que se expenden dentro del territorio nacional, deben tener leyendas y pictogramas o imágenes de advertencia, que muestren los efectos nocivos del consumo de tabaco; y señala también que deben crearse campañas perennes de comunicación y educación.

FUENTE: Acess, zonal Manabí (Portoviejo, Ecuador), mediante boletín y fotos para medios, cursados por la periodista Agustina Cedeño García, comunicadora social para esa dependencia ministerial.

100 años de Manta (1922 – 2022).

Anuncio publicitario