Los panelistas del “VI Encuentro Manta 16-A: una Prospectiva de Manta 2035”, dejaron a su audiencia sin un bosquejo claro de cómo será este cantón centenario de Ecuador en el año futuro marcado por aquel evento.
Con su llamativa oralidad, todos ellos dieron muestras de conocer la realidad presente del cantón y algunos supuestos de lo requerido para impulsar la economía y mejorar la calidad de vida de los habitantes, pero ninguno pudo recrear una imagen aproximada de cómo sería Manta después de 13 años, como esperaban los organizadores del Encuentro.

Este evento fue organizado, conjuntamente, por el colectivo Ciudadanos Comprometidos, coordinado por Vladimir Zambrano Galarza; y el Movimiento Cultural Manteño que preside Joselías Sánchez Ramos; quienes para desarrollarlo lograron el concurso de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) con su auditórium de Post Grado, dentro del campus localizado en la ciudad de Manta. Allí tuvo lugar los días viernes 22 y sábado 23 de abril del 2022, en lapsos de 10h00 a 13h30.
Desarrollo y ordenamiento territorial
El tema central del acontecimiento giró en torno al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) trazado por la Dirección de Planificación del Gobierno municipal de Manta en funciones. Lo presentó su principal mentor, arquitecto Teddy Andrade.
Dicho plan surge del mandato legal que obliga tener uno a cada gobierno seccional de la República, que debe actualizarlo al iniciar cada nueva administración. Lo novedoso, en el caso de Manta, es que el plan fue concebido en el 2020 para un lapso de 15 años hasta el 2035. Se sustenta en el resultado de un análisis general del contexto planificador del Ecuador de las dos últimas décadas, considerando la situación real de las políticas públicas nacionales, las potencialidades de la provincia de Manabí y particularmente las de los cantones Manta y Portoviejo, así como las necesidades que ahora mismo experimenta la jurisdicción centenaria.

Las líneas maestras enfocadas en el futuro contemplan, entre otros propósitos, asegurar a la población un abastecimiento continuado de agua potable, generación de 35.000 nuevos empleos, convertir en parques lineales los cauces de escorrentías que atraviesan la ciudad, darle más fluidez al tránsito automotor urbano y desarrollar espacios públicos de atracción turística en la antigua zona comercial de Tarqui.
A ello se añaden obras para mejoramiento de la sanidad ambiental, para recreación y para desarrollar actividades culturales.
Y todo eso pasará, indispensablemente, por un estímulo constante a todas las actividades económicas habidas y por haber en el territorio cantonal, mediante legislación y planes municipales específicos.
El plan tiene más de 350 proyectos, entre ellos 18 prioritarios. Todo el paquete de financiamiento presupuestado desborda los 750 millones de dólares.
La presentación hecha por el arquitecto Andrade, constreñida en razón del tiempo, fue precisa y clara. Sin embargo, el plan parece bastante alejado de las nuevas demandas sociales caracterizadas por preocupaciones acerca del cambio climático, el avecinamiento de una geopolítica universal multipolar y las recientes tendencias contestatarias en los ámbitos de la movilidad, la alimentación y la salud.
Desarrollo turístico

El concejal ingeniero Hernán Salcedo Loor abordó el tema turístico, básicamente precisando algunos aspectos contemplados en el PDOT y alertando de que, para llevar a cabo los objetivos turísticos cantonales, hay que comprender el comportamiento cultural de la gente latinoamericana, y dentro de ella la del Cantón Manta, que requiere desafíos o retos para desprenderse del atavismo y entrar en acción propositiva y bienhechora.
Desarrollo portuario
A su turno, el presidente de la empresa que gestiona el Terminal Portuario de Manta (TPM), Roberto Salazar Bracco, centró su exposición en hacer notar que, para el desarrollo del puerto de Manta, es necesario que se genere más carga dentro de Manabí y su zona de influencia.

Mencionó la posibilidad de que la voluminosa exportación bananera de la provincia de Los Ríos se haga por Manta, además de la carga generada en otros territorios vecinos que carecen de puerto, como las provincias Pichincha, Tungurahua y Chimborazo. Pero, para esto, añadió que primero es indispensable remodelar la vía terrestre Manta – Quevedo, obra que le compete al Gobierno nacional.

Sin embargo, dijo, y con orgullo, que la empresa presidida por él ha logrado aumentar los volúmenes de carga que pasan por el puerto de Manta.
Dentro de este ámbito, pero independiente del puerto de Manta en actividad, el ingeniero Patricio Delgado Martínez promovió la idea de que se desarrolle en la costa del Cantón Jaramijó, vecino a Manta, un gran puerto de transferencia internacional de carga; o, lo que es lo mismo, un puerto adonde lleguen mercaderías de unos países y de donde dicha carga sea reenviada después a los países de destino final.
Réplicas
El Encuentro aludido incluyó un espacio de réplicas a las conferencias expuestas el día viernes, en la primera sesión. Para las respuestas hubo seis panelistas, que hablaron el sábado.

El ingeniero Gonzalo Mejía hizo notar que el PDOT ignora ciertos aspectos concernientes a la promoción turística organizada de manera responsable. Citó, como ejemplo, que no se contemple nada para potenciar el atractivo de la “joya turística” que es el Museo Etnográfico Cancebí donde se atesora la herencia cultural manteña.

El doctor Ramiro Yánez Arboleda, quien representó al panelista Wilmer Suárez originalmente invitado, expuso cómo la ULEAM lleva a cabo un estudio social en la población de la Parroquia Tarqui devastada por el terremoto del año 2016, cuyo resultado está sirviendo de insumo para el PDOT municipal.
La arquitecta Karla Barcia habló del empoderamiento de la gente a fin de que con su participación mueva a las instituciones públicas a poner en práctica planes y programas que beneficien claramente a la sociedad.
Otra arquitecta, Janeth Cedeño, se refirió a la importancia de la gobernanza en los procesos administrativos y contractuales de las administraciones seccionales.



La también arquitecta Sara Delgado de Rovayo observó que algunos contenidos del PDOT presentado por el GAD municipal de Manta provienen de administraciones anteriores y aportó ciertas ideas nuevas con el fin de que sean incorporadas.

El economista Rigoberto Carvallo elogió gran parte del contenido que presenta el PDOT, aunque notó que el deporte no es atendido con la importancia que merece y esto debe ser socializado más ampliamente.
Por último, Teddy Andrade tuvo una segunda oportunidad para ampliar su primera exposición, además de esclarecer algunos puntos observados por otros panelistas. Dijo que el PDOT fue suficientemente socializado, pero advirtió que algunos sectores de la sociedad cantonal convocados dieron poca importancia al tema y por eso en la socialización su presencia fue escasa.
Acontecimiento relevante
El mentor del PDOT cantonal de Manta reconoció que el Encuentro susodicho, dedicado a profundizar y analizar la planificación pública local, es la primera vez que se realiza en esta ciudad y así pasará a la historia.
La puesta en escena de tal evento tuvo algunos vacíos y falencias, observados por la audiencia, pero sin duda permitirán mejorar los eventos futuros de este tipo; por tanto no desmerecen para nada la valía, oportunidad y relevancia del acto, en el que se puso de manifiesto el talento y la responsabilidad cívica de las nuevas generaciones porteñas.
Ciertamente no fue apropiado incluir la distracción musical en un acto para la reflexión del pensamiento, ni la intención de tratar de impedir la participación del público invitado para interactuar con los expositores. Además faltó que, el moderador, canalizara cada exposición hacia el objetivo de bosquejar una imagen nítida de cómo vemos hoy el Cantón Manta del año 2035.
100 años de Manta (1922 – 2022).