El Día Mundial del Atún se conmemora cada 2 de mayo, después de que fuera instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en diciembre del 2016. Ecuador acaba de celebrarlo solemnemente, con un acto especial desarrollado en la ciudad de Guayaquil.
La celebración, organizada en conjunto por la Cámara Nacional de Pesquería y la Fundación Tunacons, se hizo el día viernes 29 de abril del 2022, empezando a las 13h00, en el Club de la Unión donde se sirvió a los invitados un “almuerzo gastronómico” cuyo ingrediente principal era el atún. Unos bocaditos se hicieron con pescado fresco; y, otros, con pescado enlatado, probando así la ausencia de diferenciación saborea y digestiva.

Asistieron a la celebración más de 60 representantes de la cadena atunera: armadores (industriales y artesanales), proveedores, colaboradores, compradores, asesores, empresas de servicios, entre otros.

Fue una celebración anticipada debido a que la conmemoración por el Día Internacional de los Trabajadores, el primero de mayo, coincidió esta vez con un día domingo, por lo que sus actos celebratorios fueron trasladados al día lunes 2 de mayo del 2022.
Gestión pesquera sostenible
El evento, sin embargo, apuntaba sobre todo a destacar la importancia de una gestión pesquera sostenible y de conservación, que evite que las poblaciones de atún se reduzcan peligrosamente; y reconocer, también, el rol fundamental de la pesquería atunera para el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía y los medios de vida de las personas en todo el mundo.
Ecuador es el primer extractor de atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental, con su flota de barcos de cerco. Es el segundo exportador mundial de atunes procesados y presentados en envases metálicos o de vidrio, en pouch (bolsa con filetes), entre otros, destinados a mercados en la Unión Europea, Latinoamérica y Estados Unidos de Norteamérica.
Y es también, en la región, un importante exportador de atunes frescos y también ultra congelados, que sirven para cocinarlos como sushi, sashimi, niguiri, entre muchas otras variadas preparaciones inimaginables, que son hoy las delicias del mundo, tanto en la cocina tradicional cuanto en la gourmet o preparada por especialistas en el arte del buen comer.
Fuente de alimentación mundial
El atún es una fuente de alimento para millones de personas, lo que ha motivado compartir con diferentes actores, particularmente con los de la cadena del atún de Ecuador, una característica distintiva de este pescado, que causa una gran dinámica para su aprovechamiento: su exquisito sabor que lo hace indispensable para la culinaria gourmet, y su gran contribución nutricional.
Por eso el deseo de armadores atuneros, industriales y artesanales, de que los ciudadanos ecuatorianos y del mundo conozcan las delicias que se pueden preparar con las diferentes especies de atunes, proteína vital para la nutrición humana. Y no encontraron mejor oportunidad que el día cuando el mundo entero reconoce la imperiosa necesidad de preservar esta especie marina.
Comidas gourmet a base de atún
La celebración atunera fue aprovechada para notar la relevancia implícita en la variedad de platos y presentaciones posibles con ese pescado, que motiva el gran consumo de atún alrededor del mundo, y muy especialmente en Ecuador.


Esa es la razón por la que, en dicho acto, el chef ejecutivo del Club de la Unión, Federico Trujillo Bejarano, preparara un menú de 14 platillos para degustación de todos los asistentes. El chef es de origen colombiano, pero reside en Ecuador; ha dirigido banquetes y galas para importantes personalidades de la política y del espectáculo, como Russel Crowe, Meg Ryan, Álvaro Uribe, Fidel Castro, el príncipe Felipe de Asturias, Christian Castro, Maná, Maluma, entre otros.
Exportaciones ecuatorianas
Más del 80 % de las capturas ecuatorianas se exportan, con un valor estimado en más de 1.300 millones de dólares anuales; siendo este el tercer producto de exportación del país y el primero en productos industrializados (con valor agregado), según los datos del Banco Central del Ecuador.
En este punto, la Cámara Nacional de Pesquería y la Fundación Tunacons reconocen que es un gran compromiso de todos los actores de la cadena trabajar permanentemente a fin de que la pesquería alcance los más altos estándares técnicos y científicos, para lograr una actividad responsable y que sea sostenible a largo plazo.
FUENTE: Fundación Tunacons (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín, fotos y audio video firmados por la periodista Mayi Zambrano V., directora de comunicación para esa entidad gremial (Mzambrano@tunacons.org – 593 9 84814782).
100 años de Manta (1922 – 2022).