Un sector de la pesquería marítima de altura, perteneciente a Latinoamérica, ha puesto en marcha su misión de reusar las redes o mallas descartadas, pero transformándolas en prendas de vestir y otros artículos de gran utilidad para cualquier humano.
El propósito de ello es evitar que los desechos pesqueros continúen contaminando el mar, como acontece desde que la humanidad puso en práctica la pesquería de gran escala.
Anualmente descienden al fondo del mar, o flotan sobre él, enormes cantidades de redes y otros aparejos utilizados por la pesquería de altura, lo que atenta contra la vida de las especies marinas, que suelen perecer atrapadas indiscriminadamente en mallas y otras trampas, que además deterioran la pureza natural del agua.
La misión aludida tiene por nombre Redes de América y es llevada a cabo por la Asociación Latinoamericana de la Pesca (Alpescas) y la empresa temática Bureo. Juntas, mediante un trabajo persistente de contactos directos y relaciones públicas, están logrando que los diversos gremios pesqueros del continente se sumen a su propósito.
En Ecuador han sumado el apoyo de Cámara Nacional de Pesquería, Fundación Tunacons y Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), entidades con las cuales ya han empezado la tarea de reaprovechamiento de las mallas pesqueras que se van descartando a medida que cumplen su ciclo vital.
Dentro de ese esquema de asociación y trabajo compartido, Redes de América llegó a Manta, provincia de Manabí, sede del gremio más importante de la pesca atunera (Atunec). Hizo su presentación el día viernes 6 de mayo del 2022 en el Salón de la Ciudad del palacio municipal, donde mostró cómo las viejas redes de pesca descartadas son ahora indumentaria personal de buen acabado y funcionalidad.

Allí explicaron que la tarea recicladora, iniciada hace 5 años, está en manos de la empresa Bureo que ya opera en países como Chile, Argentina y Perú. Lo que antes fueron redes de pesca, ahora son chaquetas, gorras, gafas y otras prendas de vestir.
Luego de firmar el respectivo convenio de integración a Redes de América, el sector pesquero industrial de Manta anunció que donará 200 toneladas de redes de pesca al año, lo que contribuirá grandemente a la sostenibilidad de este proyecto, para la conservación marina y la generación de fuentes de empleo, como lo reconoció el socio fundador de Bureo, David Stover.
“Esta idea loca nació de un grupo de jóvenes norteamericanos pertenecientes a la empresa Bureo. Les donaron cierta cantidad de redes de pesca en desuso y luego aparecieron con una patineta confeccionada con redes viejas”, sostuvo Osciel Velásquez, de Alpesca, Chile.
Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería del Ecuador, alertó que cada año se producen 11 millones de toneladas métricas de basura marina y que, si no se para esto lo antes posible, esta cantidad se triplicaría.
Impresionado por esos datos, Ricardo Buehs, presidente de Atunec, dijo que dentro de su gremio siempre se piensa en el bienestar de los océanos, porque se hallan conscientes de que dependen de los recursos marinos, que les permiten generar empleo y divisas para la ciudad y el país.
Por su parte, el alcalde de Manta, Agustín Intriago, reconoció que la industria pesquera local viene trabajando junto al Municipio en el Pacto Verde puesto en vigencia por este. Y con gran emoción agradeció este nuevo aporte y dijo que lo hacía en nombre de las futuras generaciones, y particularmente en el de su propia hija pequeña.
FUENTE: Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón Manta (Provincia de Manabí, República del Ecuador), mediante boletín y fotos con firma de la periodista Gema Arteaga Briones, relacionista pública para esa entidad municipal.
100 años de Manta (1922 – 2022).