En el Río Portoviejo ya opera el proyecto piloto y recientemente se ha firmado un convenio cooperativo para reducir el acumulamiento de desechos plásticos en el Río San Pedro de Quito.
Avisados del incuestionable perjuicio que los desechos plásticos dispuestos descuidadamente causan al medio ambiente, y en particular a la vida que se desarrolla en ríos y océanos, acaba de firmarse en Quito (Ecuador) un convenio cooperativo para reducir la contaminación plástica presente en los ríos del país y que, por extensión, alcanza el área marina alrededor de las Islas Galápagos.
REVISTA DE MANABÍ, expuesta al mundo desde Manta, Ecuador.
Dicho convenio fue suscrito por quien lidera la gestión de la marca Corona, de Cervecería Nacional, y por el representante de la empresa Ichthion y de la Fundación Circular, en el marco de la celebración por el Día Mundial de los Océanos y con el propósito de presentar el Proyecto Azure que busca regenerar el Río San Pedro que fluye en la ciudad de Quito y es afectado por una alta polución plástica.
El evento se celebró en las instalaciones de la Fundación Hospital de los Valles, en Cumbayá, y contó con la presencia de Bianca Dáger, ministra subrogante del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Chris Campbell, embajador de Reino Unido en Ecuador; Ivanna Ledesma, premium & global brands manager (gerente de marcas premium y globales) de Cervecería Nacional; Inty Grønneberg, CEO (director ejecutivo) de Ichthion y presidente de Fundación Circular, entre otros invitados.

Ichthion es una start-up (empresa recién iniciada) ecuatoriano-británica que desarrolla tecnología de punta para disminuir la contaminación plástica en ríos y océanos, proteger y restaurar los ecosistemas marinos del mundo. Fundación Circular by Ichthion es una ONG (Organización No Gubernamental) con el objetivo de mejorar la vida de grupos sociales vulnerables mientras contribuye al medio ambiente.
Azure es la primera tecnología en llegar a Ecuador y a Sudamérica con el propósito de combatir la polución plástica. Es un sistema costo-eficiente, diseñado para una extracción óptima de desechos sólidos acumulados en ríos, premiado por ser el único en el mundo capaz de extraer hasta 80 toneladas diarias con un bajo impacto ambiental, permitiendo la libre circulación de la flora y fauna acuáticas. Además, permite la generación de data (datos) para aportar en la toma de decisiones, creación de política pública basada en evidencia y mejoramiento de los sistemas de gestión de residuos municipales.
Se estima que entre el 60 y 80 % de los desechos plásticos que ingresan a los océanos es a través de los ríos. Ichthion espera colocar al menos 13 sistemas Azure en los ríos ecuatorianos, para detener gran parte del flujo de plásticos que viaja hacia las Islas Galápagos, ya que aproximadamente el 33 % de los plásticos que llegan al archipiélago provienen del continente a través de las corrientes.

Actualmente, el proyecto piloto del sistema Azure se encuentra operando en el Río Portoviejo (provincia de Manabí), donde ya se ha extraído el equivalente a más de 500.000 botellas PET (Polietileno Tereftalato, o plástico polímero que es un compuesto químico de estructuras repetidas).
La inversión de Corona para este proyecto es de 800.000 dólares, con una duración de 3 años. Se espera que la implantación de esta tecnología elimine aproximadamente el 65 % de los residuos plásticos que pasan por el Río San Pedro.
Sin embargo, esto es solo una parte de la amplia solución que el proyecto pretende alcanzar, ya que también se contempla el desarrollo de acciones de vinculación con la comunidad, con el objetivo de generar conciencia y compromiso con el cuidado de las fuentes hídricas.
El proyecto ha iniciado la fase de instalación del sistema para extraer los residuos sólidos del importante afluente quiteño.
El proyecto de limpieza del río busca ser sostenible y escalable, a la vez que pretende la mejora de las políticas locales en función de los datos que el sistema arrojará. La compañía ha establecido una sólida relación con el gobierno local y con actores privados, como Cervecería Nacional, ya que la colaboración es fundamental para combatir la polución plástica y el cambio climático.
AGENCIA INFORMATIVA: MarketGate (Quito, Ecuador), mediante boletín y fotos cursados con firmas conjuntas de Priscila Tandazo, gerente / 099 741 1311 – Email: ptandazo@marketgate.com.ec y Ana Rivera, de relaciones públicas (099 226 0781 – Email: arivera@marketgate.com.ec).
100 años del Cantón Manta (1922 – 2022).