Para beneficio directo de las familias ecuatorianas que viven en la Amazonía, pronto se inaugurará un nuevo puente colgante de 120 metros de largo, que conectará a las provincias de Pastaza y Morona Santiago, en territorio de la Parroquia Cumandá, Cantón Mera.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Dicho viaducto es financiado por la Secretaría Técnica Amazónica y la Prefectura de Morona Santiago, unidas en conjunto con el Consorcio Chaka Cumandá y la constructora ecuatoriana Sedemi, para edificar esta obra de gran magnitud en una zona productora de pitahayas, fruta de gran demanda en el mercado internacional.

Este puente permitirá el paso del transporte pesado que ayuda en la movilización y comercialización de productos de la zona; facilitará el turismo hacia Morona Santiago, cantón que cuenta con extensas áreas verdes de un escenario natural que incluye flora y fauna excepcionales, así como cascadas, lagunas y ríos; además de ser el principal productor de pitahayas, fruta reconocida por sus efectos afrodisíacos.

Esta gran infraestructura es 100 % ecuatoriana. El ingeniero Carlos Albán, jefe de Proyectos en Sedemi Urbano, resumió así la importancia del viaducto: “Fue un proyecto que conllevó retos para todos los encargados, tanto operativos como técnicos, que sin duda se convertirá en una ruta de progreso para toda la región”.

La mayor parte de la estructura se fabricó en la planta de alta tecnología de Sedemi, situada en Quito -específicamente en Sangolquí- y fue transportada hacia el punto de construcción del puente que une a dos provincias de la Amazonía. Pero se encontraron obstáculos, tanto en la logística cuanto en la ruta que se escogió, ya que las piezas son grandes, de aproximadamente 7 metros de largo y 6 de ancho.

El experto de Sedemi añadió que, a pesar de los retos, que se superaron con éxito, la inmediatez con la que se concluyó la obra fue magnífica; ya que usualmente toma seis meses construir un puente de tal dimensión; y en este caso fue instalado en apenas dos meses y medio.

Personal que trabaja para Constructora Sedemi, posa en el puente. / FOTO: Sedemi / Effective / Quito

De su lado, Carlos Zabala, presidente del Consejo de Planificación de la CTA (Secretaría Técnica de la Amazonía), declaró: “Este puente es un anhelo para la ciudadanía y de hecho trae progreso y desarrollo para las poblaciones amazónicas”.

Según se conoció de parte de las autoridades públicas locales, esta es solo la primera de muchas obras que continuarán en ambas provincias y serán de importante acceso a Macas.

Creemos necesaria la construcción de esta obra, ya que representa la conectividad y productividad económica. Hemos declarado esta vía como ‘la ruta de la pitahaya’, ya que esta emblemática fruta podrá ser transportada hacia la región andina y la costa ecuatoriana”, comentó Rafael Antuni, prefecto de Morona Santiago.

El puente será entregado apenas terminen los últimos acabados, prometiendo ser una fuente de desarrollo económico importante de la Amazonía, visibilizando el progreso de sus provincias cuya sociedad se beneficiará de este proyecto.

AGENCIA INFORMATIVA: Effective (Quito, Ecuador), mediante boletín y fotos con firma de Eileen Guerra.

Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).

Anuncio publicitario