Toma pedidos para comprar alimentos frescos en mercados municipales y los traslada en vehículos automotores eléctricos con canastos térmicos.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
En la ciudad de Guayaquil (Ecuador) ha surgido, de la iniciativa privada, un servicio que reparte alimentos frescos adquiridos en los mercados municipales y los lleva directamente al domicilio del consumidor, mediante vehículos automotores eléctricos y con canastos térmicos en lugar de mochilas.
Los pedidos se hacen a través de una aplicación (App) informática/electrónica, también de factura ecuatoriana, con el sugestivo nombre de EcoFast (Ecológico y Rápido).
Sus fundadores dicen que es la primera súper App con una flota de vehículos (100 motos y 20 automóviles sedán) totalmente ecológicos. E inicia sus operaciones en la Perla del Pacífico para satisfacer a todas las personas que gustan adquirir sus alimentos orgánicos en los mercados municipales, que los ofrecen más frescos y variados; personas que, además, desean contribuir con pequeñas acciones diarias a disminuir la huella de carbono que ha distorsionado el clima mundial y contamina particularmente a la ciudad guayaquileña.
La idea surge de la iniciativa de varios ecuatorianos deseosos de impulsar el consumo local y el cuidado del planeta, dándose cuenta que muchas empresas de reparto (delivery) y de servicios de transporte están creciendo, pero ninguna de ellas ofrece contribución al cuidado ambiental.
“Si bien uno de los negocios más importantes en Guayaquil son los mercados, los cuales reciben la visita de miles de compradores entre sus varias sedes, ellos no contaban con una súper App que les permita promocionar sus productos. Ellos cuentan con los alimentos que los guayaquileños necesitamos y nosotros contamos con la tecnología y transportación ecológica que ellos necesitan. Aquí la importancia del apoyo mutuo y la economía inclusiva” (sic), razona Cinthia Andrade, vocera de EcoFast.
Comprar en un mercado municipal de Guayaquil exige algo de logística, empezando porque hay que movilizarse durante casi 2 horas. Desde que EcoFast entró en escena, buena parte de los consumidores ha dado un giro a la forma cómo se abastecen de los productos que llenan su canasta familiar. Pueden hacerlo con solo dar un clic en el teclado de un dispositivo electrónico enlazado a Internet y pedir a la App que un repartidor haga las compras en el mercado elegido y las lleve al domicilio del solicitante.

Los emprendedores de la nueva App realizaron una inversión inicial de cuatrocientos mil dólares, generando de inmediato más de 150 plazas de trabajo de manera directa e indirecta en Guayaquil.
Además de pensar en la economía de la ciudad, esos emprendedores dicen que piensan en impactar positivamente en el ambiente y motivar a la ciudadanía para que también lo haga. Por eso, la App posee un contador de CO2 para que el usuario pueda apreciar -en tiempo real- la cantidad del contaminante, medido en kilogramos, que deja de emitirse por haber adquirido sus productos a través de un servicio que cuenta con automotores de reparto completamente eléctricos, que no contaminan con gases ni con ruido.
Cabe añadir que Ecofast realizará alianzas con empresas que ofrecen envases biodegradables y fundas de material ecológico, con la finalidad de reducir el consumo de plásticos.
Semblanza del servicio
En la primera fase (2022) la flota eléctrica de EcoFast recorrerá estos sectores: Vía a la Costa, Samborondón Satelital y Daule Satelital. En este año tratará de dar cobertura a todo Guayaquil, visionando para el 2023 expandirse a Quito, Cuenca, Manta, Portoviejo y Machala.
La empresa ha realizado alianzas con Cámara de Turismo y Fundación Interris – Feria Bonaterra.
Cuenta con una base de datos de motorizados, quienes previamente pasan por una evaluación de sus antecedentes penales, información general y ubicación de su domicilio. Adicionalmente, cada moto eléctrica asignada a los eco drivers cuenta con rastreo satelital (GPS integrado al vehículo).
Cada uno de los ecodrivers (hombres y mujeres) trabaja vestido con uniforme para su correcta identificación: camisa, guantes, gorra, casco blanco, jean oscuro y chompa color verde.
Los pedidos van a domicilio debidamente conservados en canastos térmicos que mantienen la temperatura correcta de los alimentos. Y el precio de los productos es el mismo que en las tiendas del mercado municipal correspondiente.
Las motos y autos eléctricos para reparto, así como los ecodrivers, lucirán siempre la marca verde de la empresa.
INFORMADORAS: Anggie Gaona y Rafaela Chávez (Guayaquil, Ecuador), relacionistas públicas.
Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).