Instruye a profesionales de la salud que trabajan en hospitales y es desarrollada en Ecuador por la iniciativa “Ángeles globales”, con apoyo de la Vicepresidencia de la República y la farmacéutica Boehringer Ingelheim.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del Ecuador, realizado durante 2019, el ACV (Accidente Cerebro Vascular) se ubica como la tercera causa de muerte en el país; y, en el 2020, alrededor de 5.000 personas fallecieron a causa de esta condición.
Esos datos hacen prioritario afrontar esta patología, pues 1 de cada 4 ecuatorianos mayores de 25 años puede tener un accidente cerebrovascular a lo largo de su vida.
Movida por esa realidad, la iniciativa Global Angels (Ángeles globales) logra, el 3 de marzo del 2022, que la Vicepresidencia de la República del Ecuador y la farmacéutica Boehringer Ingelheim suscriban un Convenio de Cooperación, con el objetivo de fortalecer la atención a pacientes con accidente cerebro vascular en el país y así comprometerse a fortalecer el Sistema Nacional de Salud, para reducir la mortalidad y discapacidad a causa de tal patología.
Surge así la campaña Actúa con Velocidad, que reparte capacitación especializada y actual a los profesionales de salud que trabajan para hospitales gestionados, separadamente, por el Gobierno y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Manuel Jaramillo, médico emergenciólogo y uno de los capacitadores en la campaña, describe el ACV como una situación en la que el flujo de sangre al cerebro se interrumpe y la parte afectada empieza a morir, ya que no cuenta con el oxígeno y las sustancias nutritivas que necesita. Por eso califica como esencial el tratamiento inmediato, pues en cada minuto que pasa desde la ocurrencia de un ACV mueren aproximadamente dos millones de neuronas.
Sin embargo, añade el médico, si los signos de un ACV dan la alarma unas cuatro horas y media antes de ocurrir, y se actúa con velocidad, puede llamarse de inmediato al ECU-911 para pedir auxilio; o, inclusive, trasladar a la víctima directamente a un hospital preparado para estos casos. Así es posible salvar la vida de la persona afectada.
Los signos de alarma de un ACV son, entre otros: parálisis total o parcial de la mitad del cuerpo, lenguaje anormal, amortiguamiento total o parcial de la mitad del cuerpo, sonrisa torcida (desviación de la boca hacia un lado).
Por ello, la campaña ‘Actúa con Velocidad’ se presentó en coordinación con la iniciativa Global Angels, avalada por múltiples sociedades médicas internacionales, que trabaja en la concienciación y mejora en la atención de los pacientes que sufren accidentes cerebro vasculares, pues 80 millones de personas en el mundo han sobrevivido a un ACV por haber reaccionado con rapidez.
El objetivo principal de la campaña mencionada es capacitar a profesionales de la salud, para que puedan brindar una respuesta rápida frente a un accidente cerebrovascular; así como, también, concientizar a la ciudadanía sobre el reconocimiento de síntomas y la importancia de actuar con velocidad ante un ACV.
Durante 4 meses han sido capacitados los profesionales médicos de 10 hospitales, en las ciudades de Quito, Manta, Portoviejo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ibarra, Cuenca, Riobamba, entre otros.

Marcelo Dotti, gerente general de Boehringer Ingelheim Ecuador, afirma que haber firmado el convenio con la Vicepresidencia de la República permite que 30 hospitales, tanto del Ministerio de Salud y del IESS, reciban la certificación Stroke Ready Center – SRC (Hospital preparado para atender casos de ACV) hasta fines del 2023.
Además, capacitarán a profesionales de la salud y establecerán acuerdos de cooperación interinstitucional entre el sector público y el privado, para concientizar a la comunidad respecto al diagnóstico y disminuir los índices de mortalidad y discapacidad en el Ecuador por ACV.
Manuel Jaramillo, capacitador y coordinador del Área de Emergencia del Hospital IESS de Ambato, sostuvo que esta casa de salud ya ha sido certificada como Stroke Ready Center (SRC).
Allí han logrado, en el 2021, tener un tiempo de 42 minutos desde que el paciente con ACV ingresa a la sala de emergencia, hasta que recibe el tratamiento ideal. Por ello, dice, han recibido el premio de la Organización Mundial de Stroke (WSO) ANGELS AWARDS PLATINUM.
En Quito, el Hospital IESS Sur es la primera unidad médica de esta institución que ha sido acreditada como Stroke Ready Center (SRC) a través del convenio con la Vicepresidencia del Ecuador.
Sumando esfuerzos
Otras entidades del Estado, como el Ministerio de Educación, Ministerio del Deporte, Ministerio del Trabajo y el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, también serán parte de la campaña para lograr la socialización, así como la capacitación a niños, jóvenes, médicos ocupacionales, trabajadores, personal del servicio de emergencias y ciudadanía en general.
Entre los representantes de las instituciones inmersas en la campaña ‘Actúa con Velocidad’, hay coincidencia de que resulta imprescindible el apoyo y trabajo conjunto de todos, para brindar una atención oportuna a los pacientes por medio de equipos tecnológicos necesarios y personal calificado. Y, lo más importante, que si se actúa con velocidad se puede salvar vidas.
AGENCIA INFORMATIVA: Keyword (Quito, Ecuador), mediante boletín con firma de Alejandra Jácome, más las fotografías adjuntas a esta información.
Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).