El 10 de agosto en curso se cumplió un año desde la aprobación parlamentaria de las reformas a la Ley de Tránsito, pero el plazo otorgado al Ejecutivo para reglamentar esa ley feneció hace seis meses sin resultado alguno.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Organizaciones de la sociedad civil, que trabajan en la prevención de muertes por siniestros viales en Ecuador, conmemoran el Día del Peatón (17 de agosto) y exigen al presidente Guillermo Lasso que emita el reglamento a la Ley Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (LOTTTSV).
Esperan eso como un paso concreto del presidente para demostrar su compromiso con la seguridad vial y prevenir muertes prematuras en las vías.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los siniestros viales son la principal causa de muertes prevenibles de niños y jóvenes de 5 a 29 años. En la mayoría de estos casos están involucrados peatones, ciclistas y motociclistas.
En el Día Mundial del Peatón, que se conmemora cada 17 de agosto, se recuerda a la primera víctima mortal de atropello por un vehículo a motor en 1897.
Hoy en día mueren 1,3 millones personas cada año a escala mundial por siniestros viales. En el caso de Ecuador, según la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), durante el 2021 se registró 21.352 siniestros, de los cuales 17.532 personas resultaron lesionadas y 2.131 fallecieron. A junio de 2022 han resultado lesionadas más de 9.019 personas y 1.056 fallecieron.

Para la Coalición por la Movilidad Segura en Ecuador, cada muerte es prevenible y la falta de un reglamento a las reformas a la LOTTTSV refleja una falta de voluntad política por parte de las autoridades. Así lo afirma Karina Gallegos, representante de la Asociación de Peatones Quito.
“Ya ha pasado un año de la aprobación de la Ley de Tránsito y hace seis meses venció el plazo otorgado al Ejecutivo para la expedición de su reglamento. Estos retrasos están cobrando vidas. En 2021, en promedio, seis personas murieron cada día por siniestros de tránsito«, reveló Karina Gallegos.
Por ello, las organizaciones de la sociedad civil hacen un llamado al presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, para que disponga la inmediata elaboración del reglamento, de forma participativa.
“No podemos darnos el lujo de esperar otros 365 días más y presenciar cómo sigue aumentando el número de muertes y lesionados en las vías. Necesitamos un reglamento que salve vidas de manera urgente”, menciona Paola Carvajal, representante de la Fundación Ciudadana de Movilidad y Seguridad Vial.
Con ello coincide Sofía Gordon, miembro de Carishinas en Bici: “Es urgente que se emita el reglamento, de tal forma que no se repitan procesos pasados que vulneraron derechos de la ciudadanía, dejando en el vacío legal y volviendo inaplicables los avances de la Ley de Tránsito”.
Específicamente, sobre los peatones en Ecuador, de enero a junio de este año 239 personas murieron en las vías y 1.319 resultaron heridos por atropellamientos y arrollamientos. En el 2021 hubo 2.459 lesionados y 502 fallecidos por estas causas; es decir, en promedio mueren 1.3 peatones al día. En América, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 140 mil peatones mueren al año y 5 millones quedan con lesiones.
A criterio de Daniela Chacón, representante de Fundación Tandem, a las cifras de siniestralidad se debe sumar un porcentaje importante de sub-registro, lo cual aumentaría estas lamentables e inaceptables estadísticas, que demuestran una débil implementación de la ley; y la falta de un reglamento ahonda el problema.
Así mismo, de acuerdo a la OPS, en los países andinos el 39 % de las víctimas fatales de siniestros de tránsito son peatones, ciclistas o motociclistas, pues la principal causa de muerte en atropellamientos y arrollamientos es el exceso de velocidad. A 30 km por hora hay un 90 % de posibilidades de sobrevivir a un atropellamiento, mientras que a 45 km. por hora las posibilidades son de tan solo el 50 %.

“El contar con normas claras, aplicables y guías técnicas, para los implementadores es fundamental para cumplir con las metas del nuevo decenio de la seguridad vial. Los años pasan sin que se tomen las medidas y las personas, especialmente las más vulnerables, siguen muriendo en las calles”, agrega Sarahí Maldonado, representante de la Asociación de Usuarios y Consumidores del Ecuador.
Para estas organizaciones, miembros de la Coalición por la Movilidad Segura en Ecuador, el reglamento debe responder a los más altos estándares internacionales y estar alineado con las mejores prácticas internacionales y, de esta forma, reducir los altos índices de siniestralidad en nuestro país y mitigar sus impactos que son totalmente prevenibles.
¿Qué solicitan que se tome en cuenta en el reglamento?
Priorizar a peatones, ciclistas y otros actores vulnerables, de acuerdo a la pirámide de movilidad determinada en la actual LOTTTSV, asignando el financiamiento y planificación de la infraestructura vial, comunicación y educación a los GAD como instituciones competentes, y también el control y las sanciones que garanticen dicha prioridad.
Especificar y regular los límites de velocidad. En áreas urbanas y sectores poblados la velocidad no puede ser más de 30 km/h, y en zonas escolares de 20 km/h. Es importante especificar límites de velocidad según el uso de la vía y sus actores. Se deben eliminar los rangos moderados de velocidad, ya que fomentan el incremento de la velocidad; los controles deben ser más estrictos; y se debe promover la adopción de zonas de baja velocidad.
Establecer una regulación estricta sobre el consumo de alcohol, sobre todo porque es una de las principales causas de siniestros viales y en Ecuador existe una cultura que promueve ese consumo. Además, controlar no solo cuando se sospecha de embriaguez o cuando existe un siniestro a fin de promover una cultura de cero tolerancia a esta conducta. Se sugiere que se especifique los límites de alcohol en la sangre para población general, al igual que para conductores novatos.
Incorporar una periodicidad de seguimiento a las casas comerciales, por parte de la ANT, en referencia al Art. 101 Matriculación y la entrega de cascos. Además, normar el uso correcto del casco homologado y certificado; tanto para conductores como pasajeros y realizar campañas que promuevan y sensibilicen a la ciudadanía sobre la importancia del uso del casco homologado.
Incorporar una serie de requisitos técnicos y estándares establecidos por los organismos internacionales, que deben cumplir los sistemas de retención infantil para poder usarse en vehículos de motor. Importante que se especifique la talla y peso.
Establecer explícitamente la obligatoriedad del uso correcto del cinturón de seguridad por parte de todos los pasajeros, independientemente de la ubicación del usuario dentro del automotor. El uso del cinturón de seguridad reduce hasta en un 50 % la probabilidad de muerte ante un siniestro vial.
FUENTE: Boletín y fotos remitidos a través de la agencia Icare Comunicación (Quito, Ecuador), con firma de Ligia Cueva.
Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).