El proyecto fue calificado prioritario por la Secretaría de Planificación en 2021 y su presupuesto solo puede ser usado para desarrollarlo desde el 2022 al 2025.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
El Consejo de la Judicatura (CJ) del Ecuador lleva adelante la implementación de la Plataforma Electrónica Segura Notarial (PESNOT), en cumplimiento de disposiciones legales, y ha comunicado que lo ejecuta con transparencia y apegado a las normativas vigentes.
Este desarrollo tecnológico surgió de conformidad con lo establecido en la disposición transitoria decimosegunda de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, en concordancia con las disposiciones transitorias novena y décima de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Función Judicial, en el marco de la ejecución del proyecto de Innovación del Servicio Notarial en el Ecuador.
Este proyecto de inversión para innovar el servicio notarial cuenta con dictamen de prioridad, emitido por la Secretaría Nacional de Planificación el 01 de diciembre del 2021. El presupuesto asignado es de USD 14,08 millones, para que sea invertido durante cuatro años: 2022 (1,99 millones), 2023 (4,5 millones), 2024 (3,7 millones) y 2025 (3,7 millones).
El CJ hizo saber que pudo optimizar el aprovechamiento de la partida presupuestaria destinada para el año 2022, reduciendo la inversión a solo 1,47 millones, lo que representa un ahorro para el Estado de 520 mil dólares.
Según lo establece el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el presupuesto de este proyecto no puede ser destinado para otros fines institucionales. Ese dinero está asignado exclusivamente para el despliegue nacional del proyecto de inversión y de sus actividades priorizadas en el mismo, que permitirán implementar la Innovación del Servicio Notarial en el Ecuador.
Conforme el cronograma de ejecución plurianual aprobado por la Secretaría Nacional de Planificación, el Ministerio de Finanzas asigna el presupuesto anual conforme avanza el proyecto, que se extenderá hasta el 2025. Es decir, en este momento el CJ no tiene asignado o comprometido el monto global.
El pasado 29 de julio, el CJ firmó con la Empresa Pública de la Escuela Politécnica Nacional (EPN TECH) el acta (Kickoff) que marca el inicio de la ejecución del contrato de la Plataforma Electrónica Notarial, luego de haber ganado aquella un concurso público que comenzó con la solicitud de ofertas el 26 de mayo del 2022, entre las empresas públicas ESPE INNOVATIVA y EPN-TECH.
La EPN-TECH se encargará específicamente del servicio de desarrollo e implementación tecnológica de la Plataforma Electrónica Segura Notarial, que permitirá gestionar el servicio notarial a través de actos notariales telemáticos de forma electrónica, con una inversión de 833 mil dólares, incluido IVA.
La EPN-TECH ha señalado que para el desarrollo del proyecto no contará con un socio estratégico privado, sino que trabajará con su planta docente y equipo técnico especializado.
La Plataforma permitirá realizar de manera segura la celebración de actos, contratos y diligencias notariales. Además existirá un módulo de atención en línea 24/7 (24 horas del día, los 7 días de cada semana), módulos automáticos de pago, acceso electrónico a la documentación de actos, contratos y diligencias, y los actos notariales se podrán realizar de manera presencial o en línea.
El Proyecto de Innovación del Servicio Notarial, que lidera el CJ, tiene como objetivo modernizar los servicios en las 595 notarías del país, así como agilitar la atención al público, con la transformación del trámite físico al trámite notarial digital.
Con ese propósito se digitalizará el archivo notarial y el usuario podrá realizar los trámites telemáticamente y con absoluta seguridad a través de dispositivos electrónicos.
FUENTE: Boletín remitido desde Quito (Ecuador) por la Dirección Nacional de Comunicación Social del Consejo de la Judicatura.
Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).