En el Cantón El Carmen, perteneciente a la provincia de Manabí (Ecuador), existen alrededor de 6.300 productores de plátano que cultivan una superficie de 40.498 hectáreas. Es la mayor extensión terrestre ecuatoriana dedicada a este cultivo, por lo que controlar la plaga del ‘moko’ es esencial para proteger la producción de musáceas.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de Agrocalidad ejecuta un plan de intervención, dirigido a productores del Cantón El Carmen, para mitigar el riesgo de la plaga del ‘moko’ que afecta a los cultivos de plátano.

La bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2, conocida comúnmente como “Moko del Plátano”, es un fitopatógeno que ataca todas las variedades de plátanos y es considerado también como uno de los problemas fitosanitarios más serios que afectan a las musáceas en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. En lo que va del 2022 se han reportado 819 brotes de esta plaga.

Día de Campo para prevenir la presencia de la plaga. / FOTO: Comunicación Agrocalidad / Quito

En el auditorio de FENAPROPE (Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador), se realizó la capacitación “Implementación de medidas de bioseguridad y socialización de la estrategia para identificación de líderes de bioseguridad”. A este evento asistieron más de 20 asociaciones de productores de plátano y participaron 25 productores (aproximadamente), quienes pudieron conocer cómo cuidar y proteger sus cultivos.

Bajo el lema “aprender haciendo”, se ejecutó un taller teórico-práctico sobre el plan de acción para el control de brotes de moko y capacitar a los productores, además de realizar simulacros de actuación interviniendo un brote de moko, en los cuales ejemplificaron las acciones aprendidas para controlar la plaga.

Actores de la capacitación sobre bioseguridad. / FOTO: Comunicación Agrocalidad / Quito

Larry Rivera, coordinador de Sanidad Vegetal en Agrocalidad, manifestó que por la importancia que tiene este cultivo para la producción nacional, es necesario enfatizar en la corresponsabilidad de todos los actores de la cadena, para articular acciones que permitan controlar y hacer frente a esta plaga.

En lo que va del 2022, la Agencia realizó 58.243 monitoreos en el cultivo de plátano, de los cuales 12.722 fueron dirigidos a la identificación de moko.

La Agrocalidad anunció que, junto con el sector productor y demás integrantes de la cadena agroexportadora de plátano, continuará realizando eventos de capacitación para salvaguardar la producción de musáceas del Ecuador.

FUENTE: Boletín y fotos remitidos por la Dirección de Comunicación Social de Agrocalidad, desde Quito, Ecuador.

Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).

Anuncio publicitario