Ante la inseguridad de los sistemas informáticos donde se almacena la información, sobre todo si están expuestos en la Internet.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
La Informática y la Internet son avances tecnológicos que facilitan el quehacer diario de las personas, pero les complican la vida cuando sus datos reservados, almacenados en esas tecnologías, quedan expuestos a la maldad.
Resulta que, en la actualidad, prácticamente toda la hoja de vida (aún la más íntima y confidencial) de personas e instituciones yace almacenada en sistemas informáticos, algunos conectados a la Internet donde la delincuencia puede obtenerla con poco esfuerzo a fin de causar perjuicio.
Por eso es que, desde Ecuador Consulting Group (ECG), dicen que proteger los datos ya no es una opción, sino una obligación. Y que se trata de un tema que cada vez está tomando más importancia.
En el panorama actual, alerta ECG, debemos ser conscientes de que los datos personales de clientes y proveedores, que pasan por los equipos de nuestros despachos, no nos pertenecen. Por ello afirman que los abogados y consorcios jurídicos tienen bajo su manga la responsabilidad de acompañar a las empresas para hacer un uso adecuado de tales datos. Y advierten que una mala protección de datos puede ser sancionada.

Según ese grupo jurídico, una buena protección de datos en las empresas puede reportarles diversos beneficios, como estos:
- Garantizar la calidad de su servicio.
- Fidelización de la confianza depositada por los clientes.
- Credibilidad empresarial.
- Buena imagen corporativa.
- Evitan sanciones por parte de los organismos relativos a la Transparencia, el Acceso a la Información y la Protección de Datos Personales.
- Evitar la pérdida de información sensible y las consecuencias que ello conlleva.
- La protección de datos no solo implica mantener seguros a los clientes, proveedores, etc., sino también a la propia empresa. Esta es una manera de velar por el futuro del negocio.
Pero, ¿cuáles son los mecanismos judiciales frente a una agresión en el medio digital? En caso de que se llegase a vulnerar los datos de una persona, esta vulneración de seguridad debe ser notificada a la autoridad de protección de datos personales y al titular de los datos, en un término de cinco (5) días y tres (3) días, respectivamente.

En caso de que ocurra una violación de seguridad o no se cumpla con determinadas disposiciones legales, se sancionará al responsable y al encargado de tratamiento que haya incumplido la norma o que bajo su responsabilidad se hayan vulnerado los derechos de los titulares de datos.
En estos casos, dependiendo de la gravedad, se establecerán multas entre el 0.1 % al 1 % del volumen de negocios correspondientes al ejercicio económico anterior (Se entiende por volumen de negocio, el resultado de la venta de productos o servicios del último ejercicio, previa a la deducción del IVA y demás impuestos).
Cuando existe una filtración de datos personales, el usuario puede llegar a pagar gastos que no se efectuaron, ser acusado de delitos que no cometió; e, incluso, las empresas que sufren este tipo de ataque en su seguridad pueden evidenciar pérdida de ingresos y problemas con las partes interesadas.
Administrar una empresa no es una tarea simple y muchos empresarios no están preparados para cuidar sobre la importancia del uso de datos, tanto de sus clientes cuanto de su personal.
Por ello es importante “contar con un asesor jurídico para evitar sorpresas desagradables. Con personas especializadas cuidando esta área disminuye la posibilidad de errores”, afirma Stefanie Ponce, abogada de ECG.
FUENTE: Boletín y fotos proporcionados por Ecuador Consulting Group (Guayaquil, Ecuador) a través de Ma. Emilia Reyes.
Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).