Hace pocos días se realizó en Ecuador el primer Concurso de Coctelería a base de pisco (aguardiente de uvas). Fue organizado por la Oficina Económico Comercial del Perú (Promperú) en territorio ecuatoriano.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Tres profesionales de la mixología (Freddy Garzón, Andrés Oña y Daniel Zambrano) demostraron cuan apetecible es el pisco y su versatilidad en la coctelería, mediante la presentación y degustación de sus respectivas creaciones.
En una competencia esmerada, los participantes presentaron su coctelería a un jurado conformado por Ricardo Carpio, experto peruano en pisco; Gabriela Pozo, presidenta de la Asociación de Sommeliers (sumilleres, o expertos en bebidas alcohólicas) del Ecuador, y el reconocido chef y catedrático gastronómico Edgar León, los cuales tuvieron la responsabilidad de elegir ganadores.
El evento fue patrocinado por LATAM y distribuidoras de pisco en Ecuador (Cuatro Gallos, Barsol y Ocucaje), lo que ha contribuido a lograr que se fortalezca la presencia de dicha bebida en bares y restaurantes del Ecuador.
Este trabajo conjunto, además, ha permitido el posicionando del producto entre los más demandados por el público ecuatoriano conocedor de la calidad y exquisitez de la bebida bandera del Perú.
Ganadores del concurso
Andrés Oña resultó ganador del primer premio, con su creación “Vitis”, inspirado en la uva. Es un cóctel con elementos de la gastronomía peruana, como ají amarillo y pisco, terminado con una soda de uva verde y acompañado de un crocante de aceituna negra.
El segundo premio lo alcanzó Daniel Zambrano, con su cóctel “Sir Leiva”; y, el tercer premio, fue adjudicado a Freddy Garzón por su cóctel “Sol de Ica”.
Los concursantes demostraron buen conocimiento sobre este producto y su versatilidad, elaborando cócteles de autor e incorporando ingredientes oriundos del Ecuador.
Además, el reconocido experto peruano en pisco, y docente, Ricardo Carpio, quiso agradecer al Ecuador por acoger con gusto el producto insignia de Perú. Para ello creó el cóctel “La Colorada Quiteña”, integrando insumos ecuatorianos, como la colada morada, a la coctelería a base de pisco. Esta mezcla fue servida entre los más de 120 asistentes al evento, que así comprobaron la versatilidad del pisco y la satisfactoria creatividad de los mixólogos, que apuntó a la integración de las culturas de Ecuador y Perú.

El concurso se hizo con el propósito de motivar al público ecuatoriano a consumir productos peruanos. En palabras del consejero económico comercial de Perú en Ecuador, Gustavo García Benavides, “esta primera versión del concurso estuvo resaltada por la participación de importantes exponentes de la mixología ecuatoriana, distribuidores de licores, dueños de restaurantes, medios de prensa, influenciadores y un entusiasta grupo de consumidores, los cuales están cada vez más familiarizados con el producto pisco y su versatilidad en la coctelería”.
Materia prima del pisco
El pisco es un exquisito néctar de uva, elaborado a partir de la destilación de mostos (zumos) fermentados de variedades “pisqueras”, producido en las regiones autorizadas (Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) en Perú y con métodos de elaboración tradicionales que conservan su calidad y autenticidad.
Por uvas “pisqueras” nos referimos a 8 variedades de uvas autorizadas, por la denominación de origen, para elaborar pisco. Estas son las variedades aromáticas Italia, Torontel, Albilla y Moscatel, que producen piscos muy suaves y delicados con el paladar. También encontramos las cuatro variedades no aromáticas: Quebranta, Negra Criolla, Mollar y Uvina, que producen piscos con mucho carácter, personalidad y cuerpo.
Cómo se elabora la bebida
El pisco resulta de destilar mostos de uvas “pisqueras” recientemente fermentados. Esta destilación se realiza en alambiques, similares a los utilizados para elaborar cognac, así como en un destilador muy antiguo denominado falca.
La particularidad es que la destilación se realiza una sola vez, recuperando un destilado cuyo grado alcohólico se sitúa en un rango de entre 38 % y 48 %. Luego de la destilación, simplemente se reposa y embotella.
Resaltemos que el pisco no se añeja en barricas de roble o madera. Tampoco se añade agua para reducir el grado alcohólico antes de embotellar, y tampoco azúcar. El pisco se destila a grado comercial, se vende tal y como sale del alambique.
Este proceso tradicional distingue al pisco, un verdadero elixir de uva, y lo diferencia claramente de otros destilados como el cognac, brandy, el aguardiente de uva, singani, vodka, tequila o el whisky.
Bebida variada
Cócteles tan conocidos y tradicionales -como el Pisco Sour (creado en 1916), el Chilcano, la Algarrobina o el Pisco Punch (popular en San Francisco, E.U.A., en 1855)- están dando paso a nuevas creaciones de la mixología moderna, en la que aparecen cócteles como el Pisco mojito, el Piscotonic, el Amareto Sour y el Piscopolitan.
La norma reconoce tres diferentes tipos de pisco:
El pisco Puro, que es aquel elaborado con una sola de las 8 variedades de uva autorizadas.
El pisco Acholado, es un pisco elaborado con al menos dos de las 8 uvas pisqueras, es decir un blend (mezclado).
El pisco Mosto Verde, que viene a ser, por su proceso de elaboración, el pisco premium.
Teniendo en cuenta que cada variedad y blend produce un pisco diferente, podemos imaginarnos la versatilidad que tiene el pisco en la coctelería y el inmenso abanico de maravillosas sensaciones que puede producir.
Denominación de origen
La palabra pisco proviene del quechua “Pishku”, que significa “ave”. Fue utilizado por los incas para denominar el valle costero ubicado al sur de Lima. Con la llegada de los españoles llegó la uva, el vino y la elaboración de pisco. Fue desde el puerto de Pisco, fundado en 1572, que esta bebida espirituosa se exportó al mundo y se hizo famosa.
Documentos que datan de 1613 comprueban la elaboración del destilado, que luego sería denominado simplemente pisco. Hoy este tesoro del Perú es protegido por la Denominación de Origen Pisco y elaborado únicamente en las regiones autorizadas.
El Gobierno de la República del Ecuador, mediante resolución No. 0962384, emitida el día 12 de enero de 1998, declaró a esa Denominación, protegida de la República del Perú, también protegida en suelo ecuatoriano.
FUENTE: Promperú (oficina en Ecuador), mediante boletín y fotos remitidos a través de la agencia de relaciones públicas Kreab, con firma de Lissette Luna.
Año 100 del Cantón Manta (1922 -noviembre 04- 2022), provincia de Manabí, República del Ecuador, Suramérica.