Ha comenzado formalmente la campaña promocional de todas las candidatas y todos los candidatos que terciarán en las elecciones seccionales ecuatorianas del próximo domingo 5 de febrero del 2023.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Ese día, las ecuatorianas y los ecuatorianos que de acuerdo a la ley se hallan hábiles para elegir, acudirán a los recintos electorales correspondientes y depositarán su voto por quienes consideren confiables para desempeñar alguna de las funciones públicas que se mencionan a continuación:
Prefecta o prefecto de su respectiva provincia; alcaldesa o alcalde de su respectivo cantón; concejales del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de su respectivo cantón; integrantes del GAD de su respectiva parroquia rural; e integrantes nacionales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
En el mismo evento eleccionario, las personas electoras deberán rayar verticalmente sobre la línea horizontal que se halla dentro de un cuadrado junto a la respectiva pregunta de SÍ o NO, en la papeleta correspondiente a la consulta popular planteada por el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza.
Elecciones y campaña previa
Como en elecciones anteriores, la próxima jornada de votación iniciará desde las 07h00 y se prolongará hasta las 17h00 del domingo cinco de febrero, en todos los recintos electorales del Ecuador.
Durante todo el mes de enero y hasta el día 2 de febrero del presente año, candidatas y candidatos recorrerán calles, plazas y caseríos para darse a conocer y anunciar lo que se proponen llevar a cabo en caso de resultar elegidas o elegidos. Van en compañía de su grupo de colaboradores y de simpatizantes que encuentren al paso.
Emisoras de radio y televisión, redes sociales en Internet y medios impresos, son otros escaparates para la promoción de las diversas candidaturas.
El propósito de la campaña promocional es que la ciudadanía electora sepa cuáles son las candidatas y los candidatos que buscan su voto y qué pueden esperar de ellas y ellos.
Oportunidad para decidir a quién votar
Se trata de la gran oportunidad para determinar con acierto a quién confiar el voto, examinando la trayectoria de cada candidata/o, su conocimiento de la realidad actual ecuatoriana, sus ideas de progreso en el ámbito de la función que quiere desempeñar, y sus capacidades de acción en el marco de las competencias legales de dicha función.
Para descubrir si una candidata o un candidato es idónea/o para desempeñar eficazmente la función a la que aspira, la ciudadanía electora ha de fijarse en las promesas de aquella o aquel. Si realmente son viables y satisfarán las necesidades insatisfechas de la población que corresponde.
En cada población hay carencia de obras y servicios, y también la necesidad de mejorar ciertas obras y ciertos servicios que ya existen. Hay muchos problemas de convivencia social. En algunos territorios urbanos es imperioso reorganizar la distribución de uso del suelo a fin de conseguir, por ejemplo, un tránsito más fluido y una vida residencial más tranquila.
Las zonas rurales carecen de servicios de agua potable, disposición de aguas servidas, sistemas de riego para cultivos, vías de uso permanente, locales para educación formal y para reuniones comunitarias, espacios para recreación social, protección policial, telecomunicaciones, etc.
¿La candidata o el candidato que pide su voto, está consciente de todas estas necesidades? ¿Tiene idea de cómo satisfacerlas? ¿Reúne las cualidades de independencia política, honestidad, conocimientos, experiencia, motivación y fuerza de voluntad para emprender tan vasta y compleja tarea hasta su realización final?
La historia nos enseña que, en general, candidatas y candidatos ofrecen mucho más de lo que pueden cumplir; y, en algunos casos, cuando ya lograron el mandato popular, terminaron haciendo obras y prestando servicios que no resuelven los problemas cotidianos de la gente.