En la provincia de Manabí es frecuente la clausura temporal o definitiva de centros dedicados a prestar servicios de rehabilitación a personas con problemas de adicción al consumo de alcohol y otras drogas.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Eso revela que hay una creciente demanda de tales servicios, que en muchos casos son establecidos al margen de la norma legal que autoriza su funcionamiento, razón por la cual, una vez descubiertos, son clausurados por autoridad competente.
No es el caso del Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD), entidad estatal que funciona en la ciudad de Portoviejo, capital de la provincia.
Ese establecimiento funciona con reconocimiento y licencia que otorga la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), dependencia del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Pero esa licencia debe ser renovada periódicamente y por eso el CETAD acaba de recibir asesoría de la Comisión Técnica Institucional de Salud (CTIS) de la Dirección Provincial de la ACESS en Manabí.
Los representantes del CETAD recibieron asesoría gratuita sobre el plan terapéutico y el reglamento interno, dos instrumentos con los que deben contar los centros que ofrecen servicios profesionales para tratar la problemática de las adicciones.
Durante la jornada de asesoría, los representantes del CETAD también hicieron consultas sobre la normativa y los procedimientos para renovar el licenciamiento.
En el proceso de inspección al CETAD participaron, por parte de ACESS: la líder de la CTIS, psicóloga clínica Kerly Menéndez; la doctora. Xiomara Adrianzen y el abogado José Antonio Zambrano. Mientras que, por el CETAD, estuvieron: la responsable técnica del establecimiento, psicóloga clínica Mariela García; la psicóloga Tatiana Cedeño Barberán; la trabajadora social Virginia Leal y el abogado Xavier Mendoza.
El CETAD de Portoviejo, ubicado en la Ciudadela Municipal, tiene 33 camas habilitadas, cuenta con 15 personas en su plantilla de colaboradores y atiende a pacientes de todo el país, de manera gratuita.
Una vez recibida la asesoría técnico – jurídica, el establecimiento continuará con el proceso establecido en la normativa para obtener la licencia (que tiene una duración de 4 años) y para la obtención del permiso de funcionamiento anual.
Las personas responsables del funcionamiento de servicios parecidos o afines, que tengan interés o necesidad de profundizar más en el tema, pueden consultarlo en el sitio web oficial cuyo enlace es el siguiente: www.acess.gob.ec.
FUENTE: Boletín de ACESS Manabí (Portoviejo, Ecuador) remitido, con la foto adjunta, por intermedio y con firma de la periodista Agustina Cedeño García, comunicadora social para esa entidad estatal.