Son dos créditos simultáneos, aprobados por el banco latinoamericano CAF, para mejorar la educación y la salud públicas y así reducir brechas socioeconómicas y acelerar la reactivación post pandemia.
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó dos créditos, por un monto total de 275 millones de dólares, para reforzar la sostenibilidad y la equidad de los sistemas de educación y salud en la República del Ecuador.
Temas relacionados:
Estas operaciones, según el CAF, contribuirán a modernizar el sistema educativo y mejorar la calidad y el acceso a intervenciones de salud a través de proyectos para apoyar la provisión de salud indígena e intercultural, reducir la desnutrición infantil y el embarazo prematuro, entre otros propósitos.
Mejorar la educación pública
El primer préstamo, de 150 millones de dólares, se enfocará en el Programa Anual de Inversión Educativa 2022-2025, liderado por el Ministerio de Educación.

Contribuirá a superar las brechas de aprendizaje, garantizar el acceso universal a niñas, niños y jóvenes de uno u otro sexo, de escasos recursos; y promoverá su permanencia y la culminación de sus estudios en los niveles de educación: inicial, básico y bachillerato, en gran parte del territorio.
Esto será factible a través del desarrollo de nuevas infraestructuras educativas en todo el territorio nacional.
Mejorar la salud pública
El segundo préstamo, de 125 millones de dólares, apoyará el programa para la ejecución del Plan Anual de Inversión de Salud Pública 2023 – 2025, impulsado por el Ministerio de Salud Pública.
Los recursos se destinarán a la reducción de la desnutrición infantil, la promoción de la salud intercultural, la eliminación de la malaria, el abordaje integral de salud sexual y reproductiva, el abordaje integral del fenómeno socio económico de las drogas y salud mental, y el fortalecimiento institucional.
“Estos préstamos se suman a los esfuerzos del Gobierno para apoyar la reactivación post pandemia y la mejora de los servicios públicos en sectores clave para el país, como son la educación y la salud.
“Desde CAF estamos promoviendo un desarrollo socioeconómico que no deje a nadie atrás y que logre ofrecer servicios públicos de (buena) calidad a toda la población, especialmente a los colectivos más vulnerables”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Entre 2018 y 2022, CAF aprobó operaciones por 4.840 millones de dólares en favor de Ecuador, mientras que los desembolsos totales ascendieron a USD 3.590 millones, con un promedio anual de USD 718 millones.
Al cierre del 2022, la cartera de Ecuador se ubicó en 4.233 millones de dólares, equivalente al 13,6 % de la cartera del CAF.
FUENTE: Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), mediante boletín enviado con firma de Sofía Enríquez, de la oficina del banco en Quito, Ecuador.