Acaba de ser presentado un proyecto internacional que trabajará directamente con organizaciones pesqueras dedicadas a la pesquería de dorado, en el Cantón Manta y de atún, en la Reserva Marina de Galápagos, Ecuador.

Hoy, jueves 13 de abril del 2023, el viceministro de Acuacultura y Pesca de Ecuador, Andrés Arens, y la directora de Programas de USAID  (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) Ecuador, Alder Bartlett, presentaron en la ciudad de Manta “Por la Pesca”, ambicioso proyecto con más de 20 millones de dólares para reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y promover prácticas pesqueras responsables y rentables para las pesquerías artesanales de dorado y atún en Ecuador, y de calamar gigante, dorado (perico) y pulpo en Perú.

Otros temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:

Para el Gobierno de los Estados Unidos y USAID es una prioridad ayudar al Ecuador a combatir la pesca ilegal, no declarada, y no reglamentada. Por medio de este proyecto, buscamos contribuir con la sostenibilidad pesquera del Ecuador y ayudar a las familias de pescadores ecuatorianos que desean trabajar legalmente”, resaltó Alder Bartlett, de USAID.

El proyecto “Combatiendo la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en Perú y Ecuador”, también conocido como “Por la Pesca”, contribuirá con la mejora de las políticas pesqueras para dorado y atún, promoverá la investigación y el intercambio de información para una gestión pesquera coordinada entre Ecuador y Perú, y empoderará a las principales organizaciones de pescadores artesanales de Manta y Galápagos.

El fin es que las personas y las comunidades locales que viven de estos recursos pesqueros, tengan beneficios económicos y que las pesquerías en las que trabajan sean sostenibles en el tiempo.

Para ello, el proyecto implementará una combinación de cinco estrategias a lo largo de sus 5 años de duración: facilitar la formalización de pescadores y sus organizaciones; empoderar y fortalecer a las organizaciones pesqueras; aprovechar la demanda de productos de mar provenientes de la pesca formal y responsable, para incentivar mejores prácticas; brindar apoyo técnico a organismos gubernamentales para mejorar el intercambio de datos y la transparencia; y promover políticas y reglamentos pesqueros participativos.

«Este proyecto es un paso más en dirección a la conservación, sostenibilidad; y con miras a identificar y valorar los retos y desafíos de la pesquería y la cadena productiva de dorado y otras especies«, resaltó el viceministro Arens.

Actores de la presentación del proyecto «Por la Pesca» en Manta./ FOTO: Dimitrakis / Guayaquil

Hacia una mejor gestión pesquera del atún y el dorado

En la Reserva Marina de Galápagos, “Por la Pesca” se enfocará en promover la mejora de las regulaciones existentes para la pesquería de atún, y en buscar alternativas que permitan su ordenamiento; además de culminar el proceso de depuración del registro pesquero.

Estas acciones son claves para la sostenibilidad de las pesquerías en Galápagos y contribuirán a reducir el uso ilegal de artes de pesca no permitidos y la pesca sin permiso, Parma.

En el caso de la pesquería de dorado, el proyecto brindará apoyo técnico al proyecto de mejora pesquera de la flota palangrera nodriza de Manta, al Comité Regional de Productores y Procesadores de Mahi (COREMAHI), y desarrollará un Plan Científico Binacional junto con los institutos de investigación marina de Ecuador y Perú. Además, contribuirá con el fortalecimiento institucional y el empoderamiento de las organizaciones pesqueras de dorado para el manejo sostenible de este recurso.

Todas estas acciones permitirán incrementar la información existente para una mejor gestión de la pesca artesanal en Ecuador, y al mismo tiempo fortalecerán el espíritu de colaboración entre Perú y Ecuador. Pues no debemos olvidar que especies como el calamar gigante y el dorado son transzonales, es decir, que las podemos encontrar en países vecinos. Por ello, para una gestión sostenible de estas pesquerías se requiere una mirada regional, que es lo que ‘Por la Pesca’ busca promover”, destacó Jessica Hidalgo, directora del proyecto.

“Por la Pesca” es fruto del esfuerzo conjunto entre la Fundación de la Familia Walton y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su ejecución será liderada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en alianza con WildAid, Sustainable Fisheries Partnership (SFP), World Wildlife Fund (WWF), ProDelphinus, Future of Fish, Environmental Defense Fund (EDF), Redes-Sostenibilidad Pesquera y The Nature Conservancy (TNC).

AGENCIA INFORMATIVA: Dimitrakis (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín y fotos enviados con firma de Mariuxi Rada.

Anuncio publicitario