Escribir libros, editarlos, imprimirlos y ponerlos a rodar por el mundo, he ahí una ocupación que continúa ganando terreno en la ciudad de Manta (Ecuador), pese al avance arrollador de la lectura mediante dispositivos electrónicos.
Seguramente resulta más placentero, saludable y provechoso, tomar en las manos un libro de papel y hojearlo despacio mientras descansamos reclinados encima del asiento favorito.
Otros temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:
El caso es que, justamente hoy (viernes 14 de abril del 2023), la editorial ecuatoriana Cuerpo de Voces presentará por Facebook “El último optimista”, libro del escritor Vinicio Manotoa Benavides, con cuentos que integran la colección de narrativa Travesías del Cuerpo.
La presentación se realizará mediante la página de la editorial en Facebook. El análisis y la conducción del diálogo en torno al libro, corre a cargo del escritor Jeovanny Benavides.
Quien es el autor
Vinicio Manotoa Benavides (Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 1990) realizó estudios de literatura en la Universidad Central del Ecuador y en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Integró el taller de escritura creativa de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) dirigido por Edwin Madrid. Ganador del Concurso de Poesía Alfonso Chávez Jara, el año 2011, con el libro “La máquina del grito”; y también es ganador del Concurso Inter facultades José Saramago, el año 2013, en la categoría de cuento.

Autor del libro de poesía “Los cuadernos del desamparo”, publicado por Cuerpo de Voces Ediciones en el año 2021; de la novela “El desierto de los días futuros”, publicado por Cuerpo de Voces Ediciones en el año 2022; y del libro de poesía “La mañana zombi en avalancha”, publicado por Ediciones de la Línea Imaginaria en el año 2023.
Actualmente se desempeña como colaborador del portal cronistas.net y docente secundario en la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro.
Un mordisco a la obra
El escritor Galo Galarza escribe en la contraportada del libro, lo siguiente: “Siete cuentos, como siete golpes o siete campanadas. Los primeros se ambientan en diferentes lugares de Estados Unidos (son un claro homenaje a Carson McCullers y al cine); los otros son pinceladas de un Quito confinado por las pandemias o las mentiras, los ritos o las traiciones.
“Por las páginas de este libro desfilan psicópatas fascistas, idiotas martirizados, violadores y asesinos, cineastas del imposible, suicidas, profesores jubilados, enfermos y despechados. Hombres y mujeres de un mundo que se asoma al precipicio. Una fauna humana delirante; en definitiva, dibujada por un narrador certero”.
FUENTE: Editorial Cuerpo de Voces (Manta, Ecuador), mediante boletín y foto enviados con firma de Johanna Karina Mera Palma.