La premiación, iniciativa ecuatoriana con 10 años de trayectoria, tuvo lugar en Puerto Ayora (Isla Santa Cruz, Galápagos), y esta vez fue para proyectos de Brasil, Chile, Colombia, Perú, Guatemala y México.
Más de 300 personas se dieron cita en la Unidad Educativa San Francisco de Asís (Puerto Ayora, Ecuador), para disfrutar la ceremonia de gala que inició sobre una Alfombra Verde que pisaron autoridades y artistas destacados, como Goyo, Ren Kai, Roberto Manrique, Catalina Robayo, Giovanna Andrade, entre otros, que muy a tono con la premiación lucieron su respectivo atuendo (outfit) sostenible.
Otros temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:
La Alfombra Verde fue el preámbulo de lo que sería la ceremonia de premiación, en la que representantes de 33 proyectos finalistas (de 12 países) se contagiaron de una proclama imperativa: “Somos Imparables”.
José Javier Guarderas, CEO (director ejecutivo) de Premios Verdes, destacó que cada uno de los ganadores son agentes de cambio para acelerar el desarrollo sostenible en Latinoamérica y el mundo, y han demostrado su capacidad para transformar la industria y generar impacto positivo en el medioambiente.
Proyectos ganadores
1.- Un dispositivo que permite producir energía a partir de la fotosíntesis de las plantas, fue uno de los proyectos ganadores en la categoría Energía Renovable (Renewable Energy) de los Premios Verdes. El proyecto se llama Alinti y es iniciativa del equipo liderado por el peruano Hernán Asto. La propuesta ganadora no solamente produce energía biológica y limpia, sino que también absorbe más de 100 kg de CO2 al día por cada 15 metros cuadrados.
Hernán Asto, CEO y fundador del proyecto, dijo que este tipo de ideas tiene la meta de ayudar a comunidades pequeñas de todo Perú, con dificultades para captar energía.
2.- En la categoría de Investigación Académica de Sostenibilidad (Academic Sustainability Research), el proyecto Huertas Comunitarias STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), de Colombia -que aborda la crisis alimentaria global generada por la pandemia de COVID-19-, ganó el reconocimiento principal en la categoría de investigación académica. La idea tiene su origen en la creación de huertas comunitarias que se desarrollan en cuatro etapas: diseño, prototipo, prueba y evaluación.
Además, el proyecto utiliza residuos del café para mejorar los cultivos a través del compostaje, herbicidas naturales y obtención de energía eléctrica de biomasa de café.
3.- En la categoría Agricultura Sostenible y Producción de Alimentos (Sustainable Farming and Food Production), la iniciativa de Avilombricompostaje, de Colombia, ganó el primer lugar, que también ganó Perú por Naturaleza, en Finanzas Sostenibles (Sustainable Finance).












4.- Bosques de bolsillo Miyawaki, de Chile, recibió el reconocimiento en Arquitectura de Diseño Resistente (Resilient Design Architecture); en la categoría Conservación de Hábitats y Ecosistemas (Habitat and Ecosystem Conservation), el proyecto Humedal Pucush Uclo Ojo del Mundo es el ganador; y, en la categoría de Moda Sostenible (Sustainable Fashion), Darvore Cosméticos, de Brasil, recibió el reconocimiento
5.- Una gran infraestructura enfocada en reciclaje fue reconocida por Premios Verdes y se trata del proyecto Centro Avanzado de Reciclaje Eficiente (CARE), de México, en la categoría de Economía Circular (Circular Economy). La idea surgió en México para reutilizar y revalorizar los residuos de la construcción y demolición provenientes de diversas obras de la ciudad de México.
6.- TUK TUK Solar, de Guatemala, fue el ganador de la categoría de Movilidad Sostenible (Sustainable Mobility). Esta iniciativa, además, recibió un apoyo financiero de 20 mil dólares para escalabilidad. Este premio fue entregado por Bianca Dager, CO CEO (codirectora ejecutiva) de Premios Verdes.
7.- Photio, de Chile, y el Centro de Transformación de alimentos Alma, de Colombia, resultaron ganadores, respectivamente, en los segmentos de Startups de Tecnología Verde (Green Tech Startups) y en Desarrollo Humano Sostenible (Sustainable Human Development).
Un premio ONU

Matilde Mort, representante de Ecuador para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entregó el Premio ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) al proyecto colombiano Huertas Comunitarias STEM, cuyos representantes viajarán a New York para conocer la red de las Naciones Unidas, donde tendrán una agenda de actividades para dar a conocer el impacto del proyecto.
Premios LATAM

Los proyectos: Centro de Transformación de Alimentos ALMA, Planta de Avilombricompostaje y Humedal Pucush Uclo Ojo del Mundo, recibieron un reconocimiento especial por parte de Latam, la aerolínea oficial de Premios Verdes. Emilia Rivadeneira, subgerente de asuntos corporativos de dicha aerolínea, indicó en la ceremonia de premiación que los ganadores conocerán de primera mano el proyecto CO2Bio.
Impacto e influencia de los premios
Incentivar el emprendimiento y la innovación, y aportar al desarrollo socio-ambiental, es la meta de Premios Verdes desde hace 10 años. Por eso, sus promotores decidieron esta vez realizar una encuesta a través de la consultora multinacional PwC, para medir el impacto e influencia que dicho premio ha tenido en los diferentes proyectos ganadores.








Para obtener los resultados, se realizaron encuestas a los 500 finalistas y ganadores de todas las diez ediciones. Es decir, tres mil proyectos desde el 2013 al 2022. También se hicieron entrevistas a los líderes de 3 proyectos participantes en ediciones anteriores: un coordinador, un jurado especializado y un representante de la comisión técnica de Premios Verdes.
Resultados tangibles
- Se han reciclado y/o reutilizado 763 mil toneladas de materiales.
- El 34 % de los encuestados tuvieron una remuneración más digna y justa.
- El 36 % de los proyectos lograron acceder a un financiamiento de terceros después de su participación.
- Los proyectos encuestados crecieron un 74 % en ventas después de participar en Premios Verdes.
- 3 mil plazas de trabajo fueron creadas por los proyectos encuestados después de su participación.
AGENCIA INFORMATIVA: Dimitrakis (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín y fotos enviados con firma de Alejandra Ruiz.