Lo ha recibido de una Fundación extranjera privada, que vela por la conservación de especies marinas amenazadas por la pesca a gran escala.
Para entender bien el origen y la motivación del apoyo recibido por la Fundación ecuatoriana Tunacons, empezamos informando acerca de la institución aportante y la forma cómo esta obtiene sus recursos financieros.
Más temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:
El Consejo de Administración Marina (Marine Stewardship Council – MSC), considerado una organización internacional creada para abordar el problema de la pesca no sostenible, compromete el 5 % de las regalías anuales generadas por el uso de su ecoetiqueta para crear el Fondo para la Administración del Océano (Ocean Stewardship Fund – OSF). Ahora, en su cuarto año, se suman donaciones filantrópicas de terceros, lo que ayuda a escalar el fondo y respaldar más proyectos.
El OSF anunció recientemente que tiene como objetivo recaudar 100 millones de dólares en la próxima década, para ayudar a reducir la sobrepesca a nivel mundial.
En medio de las preocupaciones mundiales sobre el agotamiento de la biodiversidad oceánica, los financiamientos de este año se centran especialmente en la investigación para mitigar la captura incidental; es decir, cuando los peces y otras especies que no son el objetivo de los pescadores, quedan atrapados en redes y otros artes de pesca.
A nivel mundial, este año se otorgaron 26 subvenciones, por un valor aproximado a 953.000 dólares destinados a pescadores, científicos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y estudiantes de 15 países. De estos, el 40 % se dieron a pesquerías en economías emergentes.

En Ecuador, la Fundación TUNACONS obtuvo financiamiento para su proyecto que busca mejorar la comprensión de las tasas de supervivencia del tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) tras la captura accidental en redes de cerco, y de esta forma identificar estrategias para reducir la mortalidad de esta especie.
En la pesquería de túnidos tropicales del Océano Pacífico Oriental, certificada por el MSC, no se permite la retención de tiburones sedosos, y el número de tiburones liberados vivos ha aumentado, del 19 % en 2011 al 70 % en 2021. Sin embargo, la tasa de supervivencia posterior a la liberación de estos tiburones es desconocido.
Las actividades a realizarse para lograr el objetivo principal de este proyecto, son:
- Marcado electrónico de tiburones sedosos, para monitorear su supervivencia.
- Recopilación de datos y muestreo para identificar factores que podrían influir en la supervivencia de un tiburón, una vez liberado.
- Mejorar las técnicas de manejo y liberación.
Desde que inició el Ocean Stewardship Fund, en 2019, se han otorgado más de 100 subvenciones por un total de 4,9 millones de dólares estadounidenses, para lograr un cambio verdadero y duradero en los mares del mundo. Estos financiamientos han respaldado una amplia gama de proyectos, que tienen como objetivo mejorar la salud de las poblaciones, gestionar los niveles de captura y proteger el medio ambiente marino; por ejemplo, mediante la identificación y el mapeo de los hábitats en lecho marino.
FUENTE: Boletín con firmas conjuntas de Andrea Talamantes, gerente de Comunicaciones para América Latina en MSC, México; y Mayi Zambrano, coordinadora de Comunicaciones en Fundación TUNACONS, Guayaquil, Ecuador.