La embajadora de la Unión Europea en Ecuador, Van Steen, estuvo en Manabí durante el último fin de semana y participó en una reunión con autoridades públicas de la provincia, convocadas por el segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, Carlos Bergmann, para conocer el estado en que se halla el proceso de reconstrucción tras el terremoto del 16 de abril de 2016.

Steen fue invitada por Bergmann, uno de los nueve asambleístas de la República elegidos por Manabí, quien está tratando conseguir apoyo financiero de la Unión Europea con el fin de fortalecer el plan estatal de la reconstrucción provincial, afán que al parecer va por buen camino con el respaldo de la embajadora.

Embajadora de Unión Europea en Ecuador, reunida con autoridades de Manabí en la ciudad de Portoviejo.
Katiuska Drouet, Vicente Véliz, Carlos Bergmann, Van Steen y Carlos Bernal.

La reunión se hizo en un área del edificio donde hasta hace poco funcionó la administración del inhabilitado aeropuerto Reales Tamarindos, en Portoviejo, el viernes 22 del presente mes de septiembre.

Apoyo del Banco Europeo de Inversiones

La diplomática anunció que, luego de las gestiones realizadas ante el Banco Europeo de Inversiones, se espera que en los próximos meses se concrete un crédito de 175 millones de euros destinados a la reconstrucción a través de varios proyectos de regeneración urbana, centros comerciales autónomos, sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, entre otros que el Estado ecuatoriano considere prioritarios y que contarán además con una cooperación de la Comunidad Europea de 7.3 millones de euros no reembolsables, para la asistencia técnica y seguimiento a los proyectos.

Simultáneamente, como parte de la cooperación bilateral entre la Unión Europea y Ecuador, está previsto otro crédito por 28.3 millones de euros para complementar un programa de apoyo al Plan de Reconstrucción y Reactivación Productiva en Manabí y Esmeraldas, las regiones más perjudicadas por el terremoto.

Nueva potabilizadora para Manta

En la cita se analizaron varios proyectos postulados para ser financiados con estos recursos, entre ellos el proyecto de una planta potabilizadora de agua para Manta, cuyo crecimiento poblacional y expansión urbana han incrementado grandemente la demanda de este servicio básico.

Comisariato de Economía Popular y Solidaria

Bergmann presentó a la embajadora y al Comité de Reconstrucción, la propuesta para que entre los proyectos de reactivación que se financien con estos recursos se considere la posibilidad de creación de un Comisariato de la Economía Popular y Solidaria, que este sector viene demandando para que los pequeños y medianos productores puedan vender sus productos en condiciones económicas satisfactorias, incentivando su productividad con miras a que la población en general disponga de una oferta que colme sus necesidades.

Financiamiento para Instituto Paulo Emilio Macías

Otra de las buenas noticias que se conoció en esta importante reunión, es la cooperación por parte de la Comunidad Europea con 11.6 millones de euros para la construcción del Instituto Paulo Emilio Macías de la ciudad de Portoviejo, que se ubicará dentro del Plan Masa (Espacio urbano con áreas verdes amplias y concentración de unidades estatales que brindan servicios públicos, como policía comunitaria, centros de salud, educativas, etc.).

Participantes en la reunión

A la reunión concurrieron autoridades del Comité de Reconstrucción, alcaldes y asambleístas de Manabí, rectores de universidades, autoridades de la Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Educación, directivos del Instituto Paulo Emilio Macías y representantes de la Cámara de Economía Popular y Solidaria.

FUENTE: Segunda Vicepresidencia de la ANE, Quito, mediante boletín informativo y fotos con firma del asambleísta Carlos Bergmann Reyna.- MANTA, 26 de septiembre de 2017.
Anuncio publicitario