Por lo de “fest” (vocablo alemán, popularizado mundialmente por el famoso Oktoberfest cervecero de Múnich) cualquiera se da cuenta que se trata de un festival; no así por lo de “funka”, que si bien los organizadores de la fiesta definen como una palabra que significa “funciona” y es parte de la jerga ecuatoriana, es probable que esté ausente en el vocabulario habitual de muchísimos hablantes. El caso es que con esas dos palabras se da nombre a un festival de artes escénicas, musicales y visuales que ya tiene en marcha su edición 2019, después de haberse iniciado hace cuatro años en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), con el patrocinio de la Empresa Pública de Turismo del Gobierno municipal de esa urbe.

Ahora mismo, y hasta el día viernes 15 de marzo, están abiertas las convocatorias para cada una de las especialidades artísticas. A partir de ahí se inicia un periodo de dos meses durante el cual los artistas –musicales, escénicos y visuales (arquitectura, pintura, escultura, fotografía, cine, vídeo, etc.)- deberán ingresar a la página www.funkafest.com y crear una cuenta en la sección “convocatorias”, para así postular con sus propuestas. El festival tendrá lugar en el mes de junio. 

Los organizadores del festival 2019 proponen como eje temático profundizar en la noción de HABITAR, como un proceso en continuo cambio que apela a la vivencia o experiencia que se tiene en el lugar que se habita. Esta propuesta busca que los artistas indaguen en las relaciones que se establecen entre las acciones a las que se ve sometido el espacio y la configuración de su carácter, analizando conceptos tales como el territorio, el vínculo del hombre con la naturaleza, el sentido de propiedad y de pertenencia, la memoria individual y colectiva, entre otros conceptos.

La experiencia en el año 2018

La acogida que tuvieron las convocatorias para la edición del año 2018 superó las cifras de las dos ediciones precedentes: hubo 1.817 postulaciones de artistas de países como Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, España, Estados Unidos, Japón, Ucrania, Suiza, Francia, Turquía, entre otros.

Catalina Reyes, una de las organizadoras, lo resumió así: “El año pasado contamos con la participación de cuatro artistas extranjeros en las diferentes categorías. En el ámbito musical tuvimos artistas de Ecuador, México y Estados Unidos; en la disciplina de artes visuales tuvimos un artista invitado de Turquía; y en la de artes escénicas tuvimos el gusto de contar con la participación de un performer chileno”.

Reyes explicó que el “Funka Fest funciona como una ventana de exposición para los artistas, brindándoles la oportunidad de dar a conocer su trabajo ante una audiencia interesada y ante curadores (cuidadores) importantes y vigentes en el circuito artístico internacional. Es a través de la participación de los artistas, en las convocatorias, que promovemos la generación de nuevas redes de trabajo y alianzas a nivel local e internacional”.

El comité de selección

La organización ha seleccionado a tres curadores idóneos, quienes analizarán y seleccionarán a los artistas. Ellos son: Philippe Siegentaler, de Colombia; Ignacio García, de España; y, Ana Rosa Valdez, de Ecuador.

Ana Rosa Valdez, historiadora del Arte.

–          Ana Rosa Valdez (Guayaquil, Ecuador), es curadora y crítica de arte contemporáneo; gestora cultural autónoma; historiadora del arte por la Universidad de La Habana (Cuba). Fue profesora del Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE) y directora de vínculo con la comunidad desde el 2008 hasta el 2012. Del 2012 al 2015 se desempeñó como investigadora y curadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) y coordinadora del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera. Fue directora nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, del 2015 al 2016. Ha realizado investigaciones sobre arte moderno y contemporáneo en Ecuador, ha conducido talleres y se ha encargado de la curaduría y gestión de proyectos en diversas instituciones y espacios culturales en Cuba, Ecuador y Perú. Actualmente es directora editorial de Paralaje.xyz, espacio virtual de crítica de arte y debates culturales.

Philippe Siegentaler, periodista y comunicador radiofónico.

–          Philippe Siegentaler (Bogotá, Colombia), es periodista, promotor musical y comunicador radiofónico. Estudió Comunicación y Periodismo en la Universidad La Sabana (Bogotá, Colombia). Es el responsable de booking (reservas) de la agencia Páramo Presenta, unión de las promotoras líderes en la música latinoamericana T310 y Absent Papa Events. Del 2007 al 2014 se desempeñó como programador en diversas cadenas de radio, como Radiónica FM en el ámbito colombiano o Toxic FM en Suiza. Desde el 2014 hasta la actualidad, se ha encargado de programar giras dentro y fuera de Colombia y carteles de festivales consagrados, de la talla de Jump Fest, BAUM Festival y Festival Estéreo Picnic.

Ignacio García, licenciado en dirección de escena.

–          Ignacio García (Madrid, España), es licenciado en dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos galardones, como el Premio José Luis Alonso para jóvenes directores. Ha dirigido espectáculos teatrales sobre textos de Calderón de la Barca, Sor Juana Inés de la Cruz, José María Rodríguez Méndez, José Saramago -entre otros muchos- en los escenarios, festivales y compañías nacionales de teatro de España, Europa y América Latina. Ha sido adjunto a la Dirección Artística del Teatro Español de Madrid; programador del Festival Internacional de Dramaturgia Contemporánea Dramafest de México; ha realizado colaboraciones al Gran Teatro Nacional de Perú, al Teatro Nacional de Bogotá, a la Compañía Nacional de Teatro de México, entre otros. Actualmente se desempeña como director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

FUENTE: Agencia Dimitrakis (Gabriela), Guayaquil, mediante boletín informativo y fotos.
Anuncio publicitario