La elaboración y venta de licores, al igual que ocurre con muchas otras bebidas compuestas, están sujetas por mandato legal a regulación y control de parte de las autoridades ecuatorianas competentes. Deben cumplir normas de preparación, envasado, etiquetado, almacenaje, transporte y exposición pública; y todas tienen fecha de caducidad. Por esto la ARCSA (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria), sigue constantemente la pista a esa industria alcohólica.

El día martes 19 de marzo del 2019 hizo una serie de visitas a establecimientos ubicados en diferentes puntos del Ecuador donde comercializan bebidas alcohólicas, con el fin de verificar que estos productos cumplen la normativa sanitaria correspondiente.

La verificación fue realizada en supermercados, tiendas, licorerías y demás locales donde se comercializa este tipo de productos, revisando que todos cuenten con el Permiso de Funcionamiento y la Notificación Sanitaria ecuatoriana, requisitos indispensables para su comercialización. Además, se analizó el etiquetado de varias bebidas alcohólicas, atendiendo a denuncias que informaban que varios productos se encontraban presuntamente alterados en contra de la buena fe del consumidor.

Verificando que bebidas alcohólicas cumplan la ley.

La acción abarcó a varias ciudades, como Guayaquil, Quito, Cuenca, Loja, Machala, Portoviejo, Azogues, Macas, Orellana, Tulcán, Milagro, entre otras. En la mayoría de los establecimientos visitados se evidenció el cumplimiento de la normativa sanitaria; sin embargo, en un local de la ciudad de Milagro (Guayas) se encontraron 65 botellas de licor con fecha de caducidad vencida, por lo que se procedió a realizar el respectivo levantamiento de la información, aislamiento del producto para evitar su comercialización y posterior decomiso por parte de la autoridad competente.

ARCSA ha informado que el objetivo de estos controles es que los propietarios de las tiendas cumplan la normativa y expendan licores seguros para sus consumidores, sin generar engaños y bajo las regulaciones que la ley exige. Para ello se aprovechó la visita de inspección, capacitándolos en el acto para el uso de la aplicación informática Arcsa Móvil a fin de que puedan reportar inmediatamente un producto irregular y conocer alertas sanitarias en tiempo real.

FUENTE: ARCSA, zonal Manabí (Portoviejo), mediante boletín informativo y fotos con firma de su comunicadora Isabel Intriago Morán.
Anuncio publicitario