Don José Elías (Joselías) Sánchez Ramos, historiador prominente de la ciudad de Manta, ejerce hoy, simultáneamente, como presidente de la Asociación del Pueblo Cholo (ASOPUCHO) de Manabí, y de la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador (FENAPUCHODEC), y en condición de tal ha cursado una carta a José Risco Intriago, director de REVISTA DE MANABÍ. En ella solicita el apoyo divulgativo de este medio a fin de apuntalar el planteamiento que ha presentado al nuevo alcalde de Manta, Agustín Intriago Quijano, para que el proyecto en construcción del Museo Naval (Tarqui) incluya una “Plaza del Pescador” y un monumento en memoria del “Pescador desaparecido”.
La comunicación detalla los argumentos culturales, históricos, legales y sociales que sustentan el planteamiento, considerando la vocación y la tradición pesqueras del pueblo de Manta, pese a lo cual el pescador ha sido ignorado en el inventario de los espacios públicos dedicados a honrar la memoria de quienes han forjado la manteñidad.

Según recoge el Diccionario de la Lengua Española (edición digital), cholo es el “mestizo de sangre europea e indígena”, término este último que la misma fuente define como “Originario del país del que se trata”, es decir autóctono o nativo del Ecuador, para el caso que nos ocupa. De esas definiciones lingüísticas se desprende que casi todos los ecuatorianos somos cholos, aunque internamente, en Ecuador, distinguimos como “cholo” al costeño marinero dedicado a la pesquería, y “montuvio” al campesino de la Costa (Ver el canto Cholos y Montuvios, del escritor santanense Horacio Hidrovo Peñaherrera).

REVISTA DE MANABÍ hace suya la propuesta que el Pueblo Cholo de Manabí, representado por don Joselías Sánchez, ha entregado al señor Alcalde de Manta; y recomienda acogerla, en virtud de los méritos cívicos indiscutibles de la comunidad pesquera del cantón.
Haga clic sobre el enlace que sigue, para descargar y ver la carta en referencia: