La tendencia del consumo de alimentos orgánicos está creciendo cada vez más a nivel global. Los consumidores son más estrictos y conscientes a la hora de decidirse por un alimento; buscan que este sea sano, nutritivo, seguro; que venga de sistemas de producción amigables con el ambiente y con un gran impacto social. Esas características cumplen los productos orgánicos.

Por esta razón, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) viene desarrollando, año a año, el Congreso Internacional de Producción Orgánica, como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias.

Este año se llevará a cabo del 14 al 16 de octubre, junto a sus coorganizadores: el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO); y con la participación y apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ), la Universidad Politécnica de Valencia-España, Ecovalia – España, Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB), organismos de certificación y productores orgánicos certificados.

El congreso está destinado a consumidores, productores, operadores orgánicos, académicos, estudiantes, profesionales privados y públicos, gremios productivos y público en general.

En Ecuador tenemos 52.444 hectáreas certificadas, de las cuales 43.061 son orgánicas y 9.383 se encuentran en transición de una agricultura convencional. Ello representa el 1 % de la superficie agrícola dedicada a la producción de alimentos, existiendo un potencial de crecimiento y desarrollo para este sector.

Ecuador es el cuarto socio comercial más importante en productos orgánicos para la Unión Europea y el segundo en materia de frutas tropicales, por lo que se ha convertido en un sector importante para la economía del país.

El Congreso se transmitirá en vivo a través de la página en Facebook de Agrocalidad, en el siguiente enlace: bit.ly/2F4Ce4F

FUENTE: Boletín y foto fechados el día 12 de octubre del 2020 y proporcionados a REVISTA DE MANABÍ por la Dirección Nacional de Comunicación Social de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), Quito, Ecuador.

Anuncio publicitario