En algunos cantones hay frecuentes lluvias que han alterado la vida rutinaria de la población. Las precipitaciones van de brisas a torrenciales que, por ejemplo, han desbordado ríos. Este es el caso de Chone, al nororiente de la provincia, donde la crecida del Río Mosquito inundó plantíos agrícolas y contribuyó a que el Río Chone inundara una parte de la ciudad. Personal y maquinaria de los gobiernos local y provincial trabajan en el drenaje.
La ciudad de Manta (suroccidente), caracterizada por inviernos de poquísimas y tenues lluvias, en estos días -después de carnaval- ha experimentado lloviznas constantes, y algunas prolongadas y copiosas, como la de hoy, durante la mañana y comienzo de la tarde, que anegó vías y lugares como el recinto comercial Nuevo Tarqui.
Otras informaciones interesantes:
A consecuencia de las lluvias en las zonas rurales donde nacen los ríos -como es el caso de Mosquito, Chone y Portoviejo-, las plantas potabilizadoras de agua han sido paralizadas. Sus técnicos aducen, como justificación, la espesa turbiedad del agua y las palizadas que arrastra, lo que impide un bombeo regular. Es el caso de las potabilizadoras Aguas del Chuno (Chone), Portoviejo y Aguas de Manta. En esos tres cantones, los usuarios que no disponen de cisterna deben ser abastecidos a través de cisternas móviles municipales, que lamentablemente dejan insatisfechas las necesidades de los consumidores.
Burro atrapado en lodo, Chone Consecuencia del agua llovida, Manta Cabecera cantonal de Pichincha Despejando un cauce fluvial, Chone El mercado de abastos Nuevo Tarqui, Manta
El tema político
Como en todo el territorio del Ecuador, en la provincia de Manabí uno de los principales temas de pláticas y controversias es la próxima segunda vuelta de comicios para elegir el presidente de la República de entre los dos candidatos finalistas: Andrés Arauz, el mayor votado en la primera vuelta y ganador en Manabí con más del 52 % de la votación válida; y, Guillermo Lasso, que le sigue en la provincia con 14.75 %. El primero corre por la alianza Unión por la Esperanza (UNES) y el segundo por la alianza Creando Oportunidades (CREO) – Partido Social Cristiano (PSC).

Todavía no se define completamente el resultado final de la elección de asambleístas provinciales por Manabí, debido a las impugnaciones de las organizaciones políticas que se sienten perjudicadas. Esta provincia elige 9 asambleístas, de los que, al parecer, siete son de UNES (Luisa González, Lenin Barreto, María Álava, Katiuska Miranda, Fernando Cedeño, María Gabriela Molina y Joao Acuña), aunque el último puesto todavía lo disputa el candidato socialcristiano cabeza de su lista (Carlos Vera Mora). Las otras dos curules serán ocupadas por el Movimiento Construye (Hugo Cruz, exalcalde de El Carmen) y el Partido Izquierda Democrática (Xavier Santos, exgobernador de Manabí).
La pandemia
Otro tema de conversación provincial es el relacionado con la pandemia creada por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19 que ha trastornado la vida social de la humanidad terráquea. Manabí tiene un alto número de contagiados, el tercero a nivel nacional con el 7,2 % de los casos, después de Pichincha (35,1 %) y Guayas (12,7 %). Hasta la mañana de este día, martes 2 de marzo del 2021, sumaban 20.561 contagios y muchas muertes (1.580 confirmadas y 1.082 probables) por esta causa.
Un Frente Cívico de Manabí, constituido hace poco en la ciudad de Portoviejo, hizo una manifestación pública pacífica el día lunes 1 de marzo del 2021, para reclamar al Gobierno nacional que atienda de manera justa los requerimientos de la provincia en materia de salud, sobre todo lo atinente a enfrentar los estragos de la pandemia. Al frente de la manifestación se vio a Freddy Giler, presidente de la organización social reclamante; Leonardo Orlando, prefecto provincial; y, Agustín Casanova, alcalde de Portoviejo; entre otros representantes institucionales.
FUENTES: Internet (sitios oficiales de Gobierno provincial de Manabí, Gobierno municipal de Chone, Consejo Nacional Electoral (CNE) y Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador.