David Ramírez* / Nueva York / 29-04-2021
El más elemental sentido común sugiere que lo último que podemos hacer en estos momentos los ecuatorianos, y manabitas en particular, es generar dudas. Más bien, lo estratégico es ofrecer incentivos y seguridad jurídica para hacer atractiva la inversión extranjera.
Se alega que el proceso de delegación para el financiamiento, operación y mantenimiento del Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro de Manta a la Korean Airports Corporation (KAC) se llevó con “secretismo” y que “hubo poca o ninguna información”.
Los científicos han pronosticado que la pandemia aún está lejos de terminar; por tanto, si hasta ahora el saldo es muerte y el consiguiente colapso del sistema productivo, lo que está por venir será peor. Pero si apostamos a que pronto veremos la luz al final del túnel, debemos apoyar toda iniciativa que impulse la recuperación económica, venga de donde venga. No nos queda de otra.
El rechazo a la delegación del aeropuerto constituye un contrasentido dentro de la actual coyuntura global. El desastre económico generado por la crisis sanitaria exige que nuestros líderes actúen con desprendimiento y dejen de lado sus intereses particulares.
Un proceso de 12 años
Quiero formular algunas puntualizaciones que contradicen los argumentos esgrimidos contra el proceso. Desde el año 2009 en que la Embajada de Ecuador en Seúl inicia el contacto con la KAC, hay una línea de tiempo en el que se cumplieron una serie de actos de dominio público, con los que -a mi juicio- se desvirtúa la aseveración que la delegación es de “última hora” y hecha “al apuro”, y más bien prueba que la propuesta coreana de invertir en el aeropuerto de Manta es la más sólida.
En el 2014 se firma el primer instrumento bilateral entre Ecuador y Corea del Sur; en mayo del 2019, el primer ministro de Corea, Lee Nak-yon se reúne con el presidente Lenin Moreno en Quito y suscriben varios Memorando de Entendimiento de Cooperación en algunos frentes; entre ellos, se entrega la Carta de Intención al Gobierno ecuatoriano para la administración del aeropuerto.
En agosto, 2019, una comitiva de inversionistas presidida por Young Sang Gyu, director de la KAC, visita al alcalde de Manta para exponer su interés en el aeropuerto; y, en la sesión del Concejo cantonal, celebrada el 4 de noviembre de ese mismo año, Chang Wan Son, representante de la KAC, ratifica a Gabriel Martínez, el entonces titular del MTOP, que el proyecto de administrar el aeropuerto de Manta va en firme.
El pasado 13 de abril del 2021 -es decir, luego de 12 años- se oficializa mediante Decreto Ejecutivo 1287 la delegación del aeropuerto por 30 años, durante los que se hará una inversión que supera los 250 millones de dólares.
La KAC es una entidad estatal que gestiona 14 aeropuertos en su país y otros tantos en el mundo.
El rol de Manta en la cuenca del Pacífico
Se debe entender que más allá de la delegación, existe un acuerdo binacional de cooperación que pondrá a Manta en el escaparate mundial como la puerta de entrada de Ecuador hacia la cuenca del Pacífico. El uso de tecnología de última generación en el aeropuerto traerá empleos de mejor nivel, que se traducirán en progreso para varios sectores de la ciudad y el país.
Durante el anuncio de la delegación del aeropuerto de Manta el 23 de abril, el ministro de Obras Públicas, Marcelo Loor, afirmó que no se presentaron más propuestas y que, como manabita puso “sangre, sudor y lágrimas para que el resultado de la negociación sea lo más transparente y provechosa para Manabí”.

“Hemos logrado por primera vez, en una concesión de este tipo, que en los términos del contrato se incluya de forma expresa la generación de rentas directas para Manta. La delegación aeroportuaria aportará con muchos beneficios a la ciudad”, dijo en diálogo telefónico con este periodista el abogado Jimmy Villavicencio, presidente del Comité Interinstitucional para el Desarrollo del Aeropuerto de Manta.
De igual forma y por la misma vía, Nicolás Trujillo, presidente de la Cámara Ecuatoriano Americana de Manabí, resalta como positivo contar con un operador internacional como la KAC.
“Lo que estamos impulsando es la prosperidad de la provincia de Manabí a través de su aeropuerto internacional y para poder potenciar esa infraestructura no importa si la empresa es de Corea, Singapur o Tailandia. Lo que se debe garantizar es que tenga la capacidad de gestión y la tecnología para poder potenciar el aeropuerto”, enfatizó Trujillo.
“Mucho ruido y pocas nueces”
Quienes se oponen, sostienen que se presentaron propuestas más ventajosas para Manta que no fueron consideradas y mencionan, entre otras compañías, a la singapurense Singapore Aviation Consortium (SAC), la francesa Bolloré Group y la china Citic Group.
El consorcio SAC presentó en el año 2010 un plan de negocios que abarcaba no solo la operación del puerto y el aeropuerto, sino también el desarrollo del eje interoceánico Manta-Manaos. La iniciativa no prosperó y el consorcio integrado por las empresas SARP Private Limited, CPG Consultants Private Limited y Singapore Technologies Electronics Limited, fue disuelto. Al respecto es necesario establecer que la SAC era un grupo privado y no representó al gobierno de Singapur, ni tampoco está vinculado a Singapore Airlines, como erróneamente se ha ventilado.
Bolloré Group, es un conglomerado francés de capitales privados especializado en transporte, logística y energía, del cual no se encontró ninguna propuesta sobre el aeropuerto de Manta. Esta firma se vio involucrada en un caso de corrupción por la gestión de dos puertos en África y el 26 de febrero de este año aceptó pagar 14,5 millones de dólares para evitar un proceso penal como parte del acuerdo con los fiscales de delitos financieros ante un tribunal de París.
CITIC Group (China International Trust Investment Corporation) es una empresa de inversión de propiedad estatal de la República Popular de China; tampoco formalizó una propuesta para operar el aeropuerto de Manta.
Un socio comercial de larga data
Visto este escenario, apelo a que veamos más allá de lo doméstico. Corea del Sur es considerado entre los países de más alto desarrollo tecnológico; es el tercer país con mayor número de usuarios de Internet y también uno de los líderes globales en producción de aparatos electrónicos, dispositivos semiconductores, teléfonos celulares a más de su predominio en la industria de la construcción naval y automotriz. Finalmente, este gigante asiático es un socio comercial de Ecuador de larga data. Anualmente la Hyundai coreana desembarca a través del puerto de Manta miles de sus vehículos, una operación que aporta significativamente a la economía local.
Retos del intercambio comercial
Pero mucho más relevante es dimensionar lo que Manta podría ganar por su estratégica localización dentro del marco de la Alianza del Pacífico, integrado por México, Perú, Colombia y Chile, grupo al que Ecuador hace esfuerzos por ingresar.
El pasado 20 de abril, el presidente electo Guillermo Lasso hizo una visita expresa al presidente de Colombia, Iván Duque, que preside pro tempore la Alianza del Pacífico, para que viabilice el ingreso del país a esta organización establecida en el año 2012.

“Haremos todo lo necesario para lograr esa apertura económica del Ecuador al mundo, y conseguir inversión del mundo en el Ecuador”, dijo Lasso en el Palacio de Nariño, la sede del Ejecutivo colombiano.
Por otro lado, y en el mismo propósito de buscar el fomento de inversiones, cooperación técnica y el desarrollo económico a través del intercambio comercial, Ecuador a través de Manta deben dirigir su mirada al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), creado en 1989, integrado por 21 países y del cual tampoco somos miembros.
Como podemos constatar, hay mucho en juego. No podemos desaprovechar las oportunidades empantanándonos en diferencias estériles en medio de las difíciles circunstancias actuales. El futuro que se nos viene, es lo de fondo.
* David Ramírez reside en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica. Es periodista ecuatoriano nacido en Portoviejo y formado en Manta, provincia de Manabí. Ocasionalmente contribuye con información y opiniones suyas para REVISTA DE MANABÍ.