Más conocimientos especializados están recibiendo quienes sirven al Ecuador desde la Función Judicial, tratando específicamente casos de violencia contra mujeres, niñas, niños, adolescentes mujeres y hombres; y, en general, los femicidios y delitos contra la integridad sexual y reproductiva.
La nueva capacitación profesional está enfocada en la investigación, procesamiento y juzgamiento de dichos casos. Y quienes actúan como instructores son especialistas pertenecientes a la Escuela de la Función Judicial y al Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, del Ministerio de Gobierno.
Esos conocimientos son transmitidos mediante un curso teórico – práctico sobre actuaciones y peritajes en casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, inaugurado en Quito el día lunes 28 de junio del 2021.
El curso forma parte de la implementación del Plan Integral de Formación para la Especialización de Juezas, Jueces, Fiscales, Defensoras Públicas, Defensores Públicos, Equipos Técnicos y Jurisdiccionales. En esta ocasión está dirigido a 188 médicos de los equipos técnicos de las unidades especializadas y con competencia en violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, del Consejo de la Judicatura, y médicos legistas de la Fiscalía General del Estado.
El director nacional de la Escuela de la Función Judicial, Gastón Velásquez, fue el encargado de la bienvenida en la inauguración del curso. Manifestó que con estas jornadas buscan fortalecer la investigación y sanción sobre la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.
De su lado, Solanda Goyes, directora nacional de Acceso a los Servicios de Justicia, enfatizó en la importancia de la especialización y formación, con el objetivo de establecer estándares para el procesamiento de estos delitos.
Milton Zárate, director general del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, brindó detalles del programa. Resaltó el trabajo articulado entre las instituciones para mejorar los servicios de justicia del país.
El curso tiene por objetivo dotar de habilidades, destrezas y conocimiento sobre actuaciones y peritajes en este tipo de delitos. El proceso formativo se enmarca en dos ejes de acción del Consejo de la Judicatura: fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de servidores judiciales; y fortalecimiento de las investigaciones y sanciones a los delitos sexuales contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Serán nueve unidades en las que se aborde el acceso a la justicia de género, examen médico legal, manejo de muestras, incumbencias periciales y toma de muestras para el análisis de toxicología; cadena de custodia; adecuado llenado de formatos periciales en delitos sexuales; litigación oral: herramientas para la actuación de peritos en audiencia; normativa nacional e internacional; y protocolo ecuatoriano de entrevista forense mediante escucha especializada.
FUENTE: Consejo de la Judicatura del Ecuador (Quito), mediante boletín y foto con firma de su Dirección Nacional de Comunicación que los envió a REVISTA DE MANABÍ.