El día jueves 01 de julio del 2021 fue inaugurado, de manera telemática, el Curso de Formación Continua en Movilidad Humana, dirigido a juezas y jueces (158 en total) a nivel nacional. Este proceso de formación está coordinado entre el Consejo de la Judicatura del Ecuador, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur) en Ecuador y la Defensoría del Pueblo.
A propósito de esto, la presidenta del Consejo de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, destacó que el Consejo de esta entidad, con apoyo de ACNUR y OIM, ha ejecutado procesos de fortalecimiento de capacidades, de manera presencial, a operadores de justicia en las fronteras norte y sur del Ecuador, en temas de movilidad humana, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, teniendo la participación de alrededor de 450 personas que sirven a la justicia ecuatoriana.
Maldonado dijo que el curso cuenta con contenidos que abordan temáticas como derechos humanos; igualdad y no discriminación; principios y enfoques de movilidad humana; protección internacional; y el rol de los jueces en la tutela de derechos de personas en situación de movilidad humana.
Estos temas, añadió Maldonado, permitirán dar cumplimiento al segundo eje de acción del Consejo de la Judicatura, relacionado al fortalecimiento institucional.
De su lado, Magda Medina, representante Adjunta de Acnur Ecuador, resaltó que dentro del marco de la cooperación internacional es posible garantizar los derechos de personas de otros países con necesidad de protección. “La articulación interinstitucional, con este tipo de procesos formativos, se consolida como un ejemplo para otros países de la región”, aseguró, previo a agradecer a la Judicatura ecuatoriana por el apoyo en el desarrollo del plan de capacitación.
Finalmente, la defensora del pueblo (subrogante), Zaida Rovira Jurado, hizo referencia al proceso de formación en derechos humanos que llevan a cabo estas instituciones, como un espacio para el diálogo y debate, al recalcar la acción coordinada entre las instituciones, que permite capacitar con apego a estándares jurisprudenciales en distintos ámbitos.
FUENTE: Comunicado público y foto con firma de la Dirección Nacional de Comunicación del Consejo de la Judicatura del Ecuador.